Mega Guía para visitar Chichén Itzá 2021: Precios de entradas, cómo llegar, tips y más

Mega Guía para visitar Chichén Itzá 2021

Precios de entradas, cómo llegar, tips y más

Cuando se trata de destinos que guardan gran historia, las Ruinas Mayas de Chichén Itzá, en México, aparecen en el mapa. Esta Zona Arqueológica está ubicada en el estado de Yucatán, y es un sitio ideal si lo que buscas es conocer los antepasados mexicanos y un poco sobre la historia maya, una civilización de gran significado para esta nación.

Durante tu recorrido por este lugar podrás observar edificaciones como el Templo de Kukulkán y El Observatorio, también conocido como “El Caracol”. De igual modo, si te quedas hasta la noche disfrutarás de un espectáculo de luces llamado “Noches de Kukulkán”, con el cual verás las construcciones iluminadas.

Visitar las Ruinas Mayas no solo significa conocer una parte del pasado, sino también de la actualidad, ya que la Zona Arqueológica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. Por su parte, el Templo de Kukulkán es considerado una de las siete maravillas del mundo moderno desde el 2007. Sin duda, estas son dos razones más para ir hacia este sitio.

Templo de Kukulkán
En este artículo veremos:

    0. Chichén Itzá + Coronavirus

    0.1 Reapertura


    Tras la crisis sanitaria mundial causada por la pandemia de COVID-19, las zonas arqueológicas del estado de Yucatán en México se encuentran cerradas desde el 20 de marzo del 2020. Sin embargo, según declaraciones del organismo encargado de preservar el patrimonio histórico y arqueológico mexicano, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se estima que en agosto próximo se reabran estos lugares, incluyendo Chichén Itzá.


    0.2 Medidas de seguridad


    El INAH no ha adelantando mucha información con respecto a las medidas a tomar cuando se realice la reapertura de las Ruinas. Sin embargo, se ha dado a conocer que la Zona Arqueológica solo recibirá a 1.000 visitantes por día, lo cual representa una sexta parte de la cantidad de turistas que recibía Chichén Itzá antes de la pandemia.

    De igual modo, el organismo anunció que las distintas medidas preventivas que se tomarán para reabrir estos sitios turísticos se están planificando de acuerdo a las normas que indiquen las autoridades sanitarias. Asimismo, se adaptarán a los lineamientos establecidos según el nivel de flexibilización del confinamiento.


    0.3 Vuelos y Accesos


    Aunque la Zona Arqueológica de Chichén Itzá se ubica en el estado de Yucatán, por lo general, los vuelos llegan hasta el Aeropuerto Internacional de Cancún, que es uno de los terminales aéreos más cercanos y además Cancún es una de las ciudades desde donde se trasladan más visitantes a las Ruinas de Chichén Itzá.

    Otra forma de acceder es desde Playa del Carmen, pero desde allí el traslado es únicamente por carretera. Posterior a esto, los viajeros se trasladan hasta las Ruinas.

    En este caso, te indicamos que a la ciudad de Cancún están llegando pasajeros para actividades esenciales desde:

    • Buenos Aires
    • Charlotte
    • Chicago
    • Houston
    • Miami
    • Dallas
    • Montreal
    • Toronto

    Por otro lado, las aerolíneas que se encuentran operando son: American Airlines, United Airlines y Sun Country. No obstante, Estados Unidos y México acordaron restringir los viajes no esenciales. Por lo tanto, se ha anunciado que será a partir del mes de julio que los estadounidenses con fines turísticos podrán trasladarse hasta el país mexicano. De igual modo, los canadienses y españoles.

    En el caso de Europa, se anunció que el primer vuelo a Cancún salió el 20 de julio desde Madrid, con la aerolínea española Evelop.

    Asimismo, te comentamos que para julio, las aerolíneas esperan conectar a Cancún con la Ciudad de México, Monterrey y otras ciudades mexicanas.

    Ahora bien, hay otro aeropuerto cercano y que te puede servir si viajas a Chichén Itzá y es el Aeropuerto Internacional de Mérida. A este terminal aéreo llegan vuelos nacionales desde destinos como:

    • Ciudad de México
    • Veracruz
    • Tuxtla Gutiérrez
    • Monterrey
    • Guadalajara
    • Cancún

    Con respecto a los vuelos internacionales desde y hacia Mérida, solo estaba operando un vuelo diario e incluye a la ciudad de Miami, en Estados Unidos. Las aerolíneas, por ahora, operativas son: Aeroméxico, Interjet y Viva Aerobus. También Volaris, Magnicharters y American Airlines.

    Por último, tanto las ciudades de Cancún y Playa del Carmen como el estado de Yucatán tomarán las medidas sanitarias necesarias para evitar la propagación de COVID – 19, entre ellas, el lavado de manos, la desinfección de superficies y el uso de guantes y tapabocas. En el caso de Playa del Carmen, las calles y avenidas se mantienen parcialmente cerradas y el tránsito se encuentra regulado.

    1. Dónde queda Chichen Itzá

    Como ya hemos adelantado, la Zona Arqueológica de Chichén Itzá se ubica en el estado de Yucatán. Concretamente, en el municipio Tinum. Este lugar se encuentra a 5 minutos en coche de Pisté, un pueblo donde podrás hospedarte o visitar diferentes restaurantes. Además, a 30 minutos encontrarás la ciudad de Valladolid. Asimismo, las Ruinas de Chichén Itzá se localizan a 1 hora y media de la ciudad de Mérida.

    Por su parte, si te hospedas en Cancún o en Playa del Carmen, ciudades ubicadas en el estado vecino de Quintana Roo, entonces estarás a aproximadamente 2 horas de Chichén Itzá.

    DATO CURIOSO Yucatán y Quintana Roo son estados que tienen zonas horarias distintas pese a estar en el mismo país. En Yucatán, es una hora menos y por esa razón es tan importante atrasar el reloj 60 minutos una vez se cruce a Yucatán desde ciudades, como Cancún. Así se evitan inconvenientes con los tiempos, especialmente si se va en tour.

    2. Costos de visitar Chichén Itzá

    2.1. Tipos de entradas y precios


    El costo de la entrada a las Ruinas se compone de dos cuotas:

    • El cobro que hace el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), el cual corresponde a la entrada general.
    • El cobro que hace el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), el cual corresponde a la entrada general.

    Además, te comentamos que los boletos para mexicanos y extranjeros presentan precios diferentes.

    De esta manera, los precios y tipos de entradas a Chichén Itzá en 2021 son:

    1

    Entrada a Chichen Itzá para mexicanos: 210 MXN (9 USD), de los cuales 80 MXN (3,5 USD) son para el INAH y 130 MXN (5,7 USD) para el gobierno de Yucatán.

    2

    Entrada a Chichen Itzá para extranjeros: 497 MXN (22 USD). De ellos, 80 MXN (3,4 USD) son para el INAH y 417 MXN (18,1 USD) para el gobierno de Yucatán.

    De igual modo, ten en cuenta que la entrada para niños menores de 13 años es gratuita, al igual que para maestros y estudiantes que presenten sus credenciales, y para personas de la tercera edad. Asimismo, los domingos el boleto es gratis para mexicanos y residentes.

    También, es importante que sepas que después de las 04:00 p.m., tiempo en que finaliza el horario habitual de operación, la entrada tiene un costo de 260 MXN (11,4 USD) en cualquier día de la semana.

    NOTA En cuanto a la devolución de dinero o reprogramación de boletos, esto solo se realiza en caso de que la administración cancele el evento. De otra manera, no aplica.

    Otro dato que debes saber es que si quieres llevar y utilizar cámara de video doméstica, tendrás que pagar un costo adicional de 45 MXN (2,3 dólares). Por su parte, para los fotógrafos profesionales se prohíbe el uso de trípodes, a menos que se tenga un permiso especial que se haya gestionado con anticipación en el INAH de México.

    Por esto, si deseas contactarlos te sugerimos visualizar su cuenta de Twitter (@INAHmx) o a través de Facebook, donde los conseguirás como “Instituto Nacional de Antropología e Historia”.

    Un precio adicional que te gustará conocer es el del estacionamiento que sirve a las Ruinas, cuyo monto ronda los 55 MXN (2,88 USD), aproximadamente.

    Entrada a Chichén Itzá

    ¿VOY POR MI CUENTA O RESERVO UN TOUR? NUESTRA RECOMENDACIÓN PARA TI:

    La diferencia de precios entre ir por tu cuenta en autobús o contratar un tour es bastante, pero es preferible pagar el costo de un tour guiado porque tendrás como ventaja el acompañamiento de un guía bilingüe, traslado ida y vuelta a tu hotel y visita a algún cenote cercano. Además, ir por cuenta propia puede requerir mucho más tiempo y ser un plan más cansado.

    Ahora bien, uno de los tours más económicos y con distintos servicios que podrás conseguir personalmente en Cancún y Playa del Carmen, o por internet, son los de TuExperiencia.com, cuyos costos rondan los 359 MXN (16 USD), aproximadamente. Esta es una agencia de viajes segura y responsable. Para verificarlo, puedes leer los comentarios de los viajeros que han realizado la excursión con uno de estos paquetes.

    Así que si estás decidido a visitar Chichén Itzá te recomendamos que veas sus precios y características de los tours desde el siguiente botón.

    3. Tours disponibles a Chichén Itzá

    El tour que contratamos en TuExperiencia.com incluye transporte, recorrido por las Ruinas en compañía de un guía, almuerzo y visita a otros lugares cercanos a Chichén Itzá, como el cenote Samal y los pueblos Pisté y Valladolid. Lo detallamos a continuación:


    3.1 Recogida en el Centro de Cancún


    Este tour puede partir desde Cancún o desde Playa del Carmen. En nuestro caso, tomamos una opción cuya ruta partió desde Cancún, específicamente desde el Restaurante Coyote Loco, ubicado en el Centro.

    Es importante aclarar que este tour también pasa por los hoteles de la Zona Hotelera de Cancún recogiendo a quienes hayan contratado el servicio y se encuentren hospedados en esa parte. Si ese no es tu caso, no hay problema. Solo debes dirigirte a un punto céntrico que ellos te indican.

    El traslado lo realizamos en una camioneta pequeña tipo Van. Para subir, lo que nos pidieron fue el número de reservación y nuestros nombres. A las 6:50 a.m. salimos rumbo a Chichén Itzá.

    Restaurante Coyote Loco

    3.2 Carretera hacia Chichen Itzá


    Una vez montados en el transporte, escuchamos las explicaciones del guía, quien nos contó datos curiosos sobre Chichén Itzá, su historia y también sobre la cultura maya, a lo largo del recorrido hacia las Ruinas.

    Por esto, contratar un tour puede ser una ventaja, ya que te permite formar una idea previa sobre la Zona Arqueológica. Además, es una posibilidad de conocer más detalles sobre el lugar.

    DATO CURIOSO Yucatán es una palabra maya que quiere decir “No te entiendo”, y era lo que los nativos mayas les decían a los españoles cuando estos llegaron a ese territorio mexicano y les preguntaban sobre el nombre del lugar donde se encontraban.


    3.3 Parada en la carretera para desayunar


    En la mitad del viaje hicimos una parada en un pequeño restaurante llamado “El Mundo Maya”, donde encontrarás tanto snacks como platos para comer. Algunas de las preparaciones que ofrecen son:

    • Quesadillas a 25 MXN (1,1 USD)
    • Cochinita pibil a 120 MXN (5,2 USD)
    • Sopa de lima a 95 MXN (4,1 USD)
    • Ración de guacamole a 59 MXN (2,60 USD)
    • Bolsa de totopos a 40 MXN (1,76 USD)

    En este local también venden diferentes artesanías. Sin embargo, nuestra recomendación es comprar los recuerdos en Chichén Itzá, ya que son más económicos y diversos.

    DATO CURIOSO La obsidiana es una roca de cristal volcánica que puede usarse como filtro para ver eclipses. Se trata de un material que es de color negro pero que en el sol se pone de color dorado. Para los mayas, esta era una roca sagrada aunque le daban diversos usos.

    Fachada del Restaurante El Mundo Maya

    3.4 Pueblo de Pisté (el más cercano a Chichén Itzá)


    Luego de desayunar, abordamos nuevamente la camioneta y continuamos la ruta hacia Chichén Itzá. En el camino, poco antes de llegar a la Zona Arqueológica, encontrarás la población de Pisté, un lugar cuyas casas fueron construidas con piedra caliza. Curiosamente, este es el mismo material con el que están hechos los templos y pirámides de las Ruinas.

    Calle de Pisté

    3.5 Entrada y taquillas de ingreso a Chichén Itzá


    A las 08:50 a.m., aproximadamente, llegamos a Chichén a Itzá, un sitio que distinguirás por su gran entrada, que posee un arco de forma triangular.

    Allí, le entregamos el dinero en efectivo a nuestro guía, quien compró las entradas de todo el grupo. Esta es otra ventaja que tienes de ir en un tour y es que no deberás hacer la fila para comprar los boletos, ya que tu guía se encargará de obtener los tickets directamente en la taquilla, a diferencia de quienes van por su cuenta.

    Para entrar se forman filas

    3.6 Importancia de ir con un guía


    Aquí tenemos que hacer un paréntesis para contarte brevemente la importancia que tiene para nosotros ir a Chichén Itzá con un guía. Uno de los motivos para hacer esta visita con una excursión es la calidad de las explicaciones que te brindan.

    Por ejemplo, el guía nos contó que los mayas decidieron abandonar la ciudad de Chichén Itzá porque en ese lugar dejó de llover durante 10 años. De igual modo, nos dijo que cuando los españoles llegaron a ese sitio, aproximadamente en el año 1.500 d.C, ya la civilización maya había decaído desde el 1.300 d.C.

    Otra de las ventajas de ir con un tour a estas Ruinas es que el servicio incluye una sombrilla, algo que es de mucha utilidad ya que en la Zona Arqueológica el sol y el calor son fuertes. Se trata de un lugar muy caliente. Por esto, te recomendamos también llevar agua, un sombrero o gorra, y protector solar. También es vital que lleves ropa cómoda.

    DATO CURIOSO La civilización maya tenía su propio sistema numérico. Por ejemplo, el número “5” era representado con una barra horizontal, mientras que el número “0” era un círculo aplanado como pelota. Asimismo, los mayas contaban de 20 en 20 en referencia al total de números de dedos de las manos y de los pies.


    3.7 Templo de Kukulkán


    Una vez listos y con boletos en manos, iniciamos nuestro recorrido por Chichén Itzá, el cual duró 2 horas en promedio. De estas 2, una fue con el guía y la otra fue libre para caminar el lugar por cuenta propia.

    El primer lugar que vimos fue la edificación más reconocida del destino: la Pirámide de Kukulkán o el Templo de Kulkukán, un sitio que sirvió como templo ceremonial para los mayas y que en 2007 fue declarada como una de las maravillas del mundo moderno. El guía nos comentó que a esta pirámide también se le conoce como “El Castillo”, y en su momento fue de interés para esta cultura.

    En cuanto a su construcción, la pirámide está hecha de piedra caliza. Cada una de las caras de la edificación posee una escalinata de 91 escalones que, si se suman al peldaño que los mayas pusieron en lo alto del templo, dan la cuenta de los 365 días del año. De igual forma, el número 91 está relacionado con la cantidad de días totales que tienen tres meses, el tiempo aproximado que dura una estación y en el que se produce cada equinoccio y cada solsticio.

    Los laterales, por su parte, se dividen en nueve niveles que representan el número de inframundos en los que creían los mayas. Asimismo, la pirámide no está alineada con el norte magnético, sino que está inclinada 22 grados, en alineación con el sol. En su interior, la pirámide de Kukulkán lo que tiene es otra pirámide. El Templo de Kukulkán podía ser escalado por los visitantes hasta 2007, fecha en la que se prohibió para evitar su deterioro o algún tipo de daño.

    Igualmente, esta edificación es el escenario de un fenómeno interesante que se da en el equinoccio de primavera, cada 21 de marzo, y es el descenso del Dios Kukulkán. El Dios en forma de serpiente da la impresión de bajar por las escalinatas del Templo. No obstante, todo esto es producto de la luz solar y las sombras que se producen sobre la edificación en una tarde de equinoccio.

    DATO CURIOSOEl equinoccio de primavera del 21 de marzo del año pasado 2020 en Chichén Itzá solo fue visto por personal del INAH y del gobierno de Yucatán debido al cierre del lugar por el COVID-19. Se trata de la primera vez en muchos años que el fenómeno no es observado ni por turistas mexicanos ni extranjeros.

    El Templo es una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno

    3.8 Juego de pelota y Templo del Jaguar


    Tras ver el Templo de Kukulkán, fuimos conducidos al Juego de pelota, que es una gran cancha en la que se practicaba un tipo de deporte ancestral. Se dice que esta es la cancha de pelota más grande de Mesoamérica y tiene dos paredes paralelas, las cuales poseen un aro de piedra cada una, donde los equipos de la comunidad maya debían encestar una pelota de hule que pesaba entre 4 y 8 kilogramos.

    El juego consistía en meter la pelota dentro del aro del equipo contrario situado a cinco metros del suelo, aproximadamente, usando para ello solo las caderas. Casualmente, en el PARQUE XCARET realizan una representación de este juego como parte del show “México Espectacular”.

    De la cancha del Juego de pelota, hay que resaltar su acústica. El guía comentó que en la época maya, el Rey podía escuchar perfectamente lo que se hablaba del otro lado de la cancha. De hecho, durante el tour realizamos una práctica que consistía en gritar la palabra “Hey” para comprobar cómo el sonido viaja de un lado a otro.

    Además, en este sitio hay un relieve original en el que se representan a siete jugadores de este juego de pelotas. Un detalle particular de este relieve es que el séptimo jugador que aparece está de rodillas y no tiene cabeza, sino que en su lugar se encuentra una serpiente. Esto se debe a que para los mayas, la serpiente significa “sangre”. El capitán del equipo enemigo es quien sostiene la cabeza del perdedor como trofeo.

    Sobre el juego de pelota maya y sus resultados, hay dos versiones. Una sostiene que el perdedor era sacrificado a los dioses. La otra de las versiones señala que era el ganador quien era enviado como sacrificio, especialmente porque para los mayas era un honor ser un tributo para los dioses.

    Lo cierto es que para sacrificar a alguien se le daban bebidas de hongos y plantas para generarle alucinaciones. Luego, se le practicaba el temazcal o baño de vapor y se arrojaba al Cenote Sagrado.

    Con respecto al Templo del Jaguar, lo ubicas muy cerca del Juego de Pelota. De hecho, está en uno de los laterales, sobre una plataforma al este de esa cancha. Al lado derecho del Templo del Jaguar, está la Plataforma de los cráneos o Tzompantli y más allá la Plataforma de águilas y jaguares.

    El Templo del Jaguar se compone de dos niveles y debe su nombre a una secuencia de jaguares que forman parte de su decoración. En el nivel inferior de la construcción, hay un trono en forma de felino. El nivel superior, por su parte, tiene dos columnas en forma de serpientes.

    Vista general del Juego de Pelota

    3.9 Cenote Sagrado


    Posterior a visitar con el guía los dos edificios de Chichén Itzá más representativos que son la Pirámide de Kukulkán y el Juego de pelota, nos dieron una hora libre para recorrer el espacio por nuestra cuenta. Nosotros lo primero que hicimos fue ir hacia el norte, al camino ceremonial que lleva al Cenote Sagrado. La ruta es un camino largo de tierra que te toma 5 minutos en recorrer.

    Al llegar al cenote, te das cuenta que este pozo milenario posee agua de color verde y está rodeado de plantas trepadoras. Se comenta que tiene unos 40 metros de profundidad y que en su fondo se han encontrado restos humanos, probablemente las víctimas de los sacrificios. 

    DATO CURIOSOLos mayas hacían tres tipos principales de sacrificios. Uno era la decapitación, otro consistía en arrojar a los sacrificados a depósitos de agua (cenotes) y, un tercer tipo de sacrificio, era extraer el corazón.

    Ahora bien, el Cenote Sagrado solo puede verse, ya que está prohibido bañarse allí debido a su alta contaminación. Es importante resaltar que en el camino que lleva al cenote observamos a diferentes vendedores mayas, que ofrecen sus productos inspirados en esta cultura. Entre los que ofrecen hay pinturas, esculturas y obsidiana.

    También venden playeras, llaveros y otros recuerdos. Aquí nos detuvimos a preguntar por los precios y cuando los comparamos con los de otros sitios fuera de las Ruinas, nos dimos cuenta que eran más económicos. Así que nuestra recomendación es comprar los suvenires aquí, eso en caso de que quieras llevar algún regalo o recuerdo.

    Hay miradores para ver hacia el Cenote

    3.10 Plataforma de Venus


    Al norte de la Pirámide de Kukulkán y justo en el espacio que está antes de llegar al Cenote Sagrado, está la Plataforma de Venus. Esta edificación tiene relieves del planeta Venus, de allí su nombre. Asimismo, la estructura está hecha en forma cuadrada, mide 25 metros por cada lado y tiene 4 metros de alto. También posee escalinatas o escaleras en todos sus frentes.

    La Plataforma de Venus es en honor a un planeta
    La Plataforma de Venus es en honor a un planeta

    3.11 Templo de Los Guerreros


    Al Templo de Los Guerreros lo ubicas al este del Templo de Kukulkán. Se trata de una torre que fue construida en el año 1.200 d.C y su entrada es adornada por una escultura de Chac Mool, quien era un intermediario entre los dioses y los mortales. La construcción mide 40 metros por cada lado y la parte superior de este templo se compone de dos salas. Toda la edificación tiene relieves de guerreros, jaguares y serpientes.

    Vista frontal del Templo de Los Guerreros
    Vista frontal del Templo de Los Guerreros

    3.12 Plaza de las 1000 Columnas


    Otra de las construcciones que verás de Chichén Itzá es la Plaza de las 1000 Columnas. Esta construcción se conecta con el Templo de Los Guerreros y otra edificación conocida como el Mercado. Un detalle curioso es que no son 1000 columnas, sino cerca de 200 columnas colocadas en forma vertical desde el suelo.

    La Plaza de las 1000 Columnas tiene 200 columnas
    La Plaza de las 1000 Columnas tiene 200 columnas

    3.13 Observatorio El Caracol


    Continuando con el recorrido, en la Zona Arqueológica podrás encontrar otras construcciones, como el Observatorio El Caracol. Su construcción combina una torre circular encima de dos plataformas en forma de rectángulo. La fachada está adornada con figuras de humanos.

    El Caracol es llamado así gracias a la escalera en espiral que posee en su interior. Este lugar también tuvo gran significado para los mayas, ya que en en él era donde se discutían y tomaban importantes decisiones sobre la ciudad. Además, desde allí se estudiaba el comportamiento de los astros.


    3.14 Plataforma de los cráneos o Tzompantli


    Entre la Plataforma de Venus y el Juego de Pelota, verás la Plataforma de los cráneos. Esta construcción también es conocida como Tzompantli, tiene forma de letra “T” y se dice que es una torre dedicada al culto de la muerte. De igual forma, se cree que en la parte superior posee un hueco que da hacia una cueva, que en el pasado pudo haber sido usada como cámara fúnebre.


    3.15 Ventas de artesanías en Chichen Itzá


    Antes de hablar de lo que fue el final de nuestro recorrido por Chichén Itzá, un consejo importante a la hora de comprar artesanías en este lugar es que hay que tener cuidado con las imitaciones de obsidiana que algunas personas venden. La obsidiana es una piedra volcánica de color negro pero en el sol se pone de color dorado y su precio es elevado. Por otro lado, las imitaciones que venden son de ónix, un material muy parecido.

    Venden objetos, como lanzas
    Venden objetos, como lanzas

    3.16 Calendario maya personalizado (Artesanías y souvenirs)


    Dentro de toda la variedad de artesanía que hay, recomendamos comprar el calendario maya original. Este calendario tiene toda la información para leerlo con certificado de autenticidad. El papel de los calendarios es papel hecho a mano de los árboles y resalta por tener símbolos mayas pintados en colores, como el verde y el rojo. También el amarillo y el marrón. El precio del calendario es de 400 MXN (18 USD).

    Calendario maya y certificado
    Calendario maya y certificado

    3.17 Almuerzo en la vía a Valladolid


    Nuestro recorrido por las Ruinas de Chichén Itzá finalizó a las 11:20 a.m. aproximadamente. El punto de encuentro con el guía y el resto del grupo de la excursión fue la entrada del lugar. Allí nos contaron para saber que todos estábamos completos y nos subimos al transporte, la misma camioneta en la que llegamos. De allí, nos dirigimos al lugar del almuerzo que queda en un parador turístico en la vía a Valladolid.

    Antes de llegar al sitio para almorzar, pasamos por un pueblo maya conocido como Kaua que significa “2 tortillas”. El guía nos explicó que la mayoría de las casas del pueblo están construidas con madera y palma, y que cuando hay huracanes dichas casas se destruyen. En este lugar, hace un calor muy intenso y en verano la temperatura puede llegar hasta los 45 grados.

    Seguimos recorriendo la vía hacia Valladolid y, después de media hora de salir de Chichén Itzá, llegamos al lugar del almuerzo. Ahí fuimos recibidos por un chamán, quien nos ofreció una muestra de pulque, la bebida alcohólica de los mayas.

    Con respecto al almuerzo que ofrece el lugar, es comida buffet. Hay que reiterar que este servicio está incluido en el precio del tour. Sin embargo, las bebidas deben pagarse aparte, siendo sus costos:

    • Tequila 70 MXN (3,1 USD)
    • Aguas frescas 55 MXN (2,4 USD)
    • Cervezas 50 MXN (2,2 USD)
    • Refrescos 45 MXN (2 USD)
    Calendario maya y certificado
    Calendario maya y certificado

    3.18 Ventas de artesanías en el paradero turístico del almuerzo


    Tras terminar de almorzar, se nos dio un tiempo para visitar la tienda de artesanías que allí existe. Aquí nos mostraron algunas artesanías, entre ellas obsidiana y sus imitaciones, y nos hablaron un poco acerca de cómo reconocer las copias. De igual manera, nos explicaron que las artesanías que venden son hechas a mano por más de 50 familias mayas que viven en la zona y que de las ventas sale dinero para apoyar a dos escuelas de niños del sector.

    En cuanto a las artesanías son muy bellas pero los precios nos parecieron un poco elevados. Pese a ello, quien lo desee puede comprar acá ya que también hay mucha variedad. Venden adornos, playeras, esculturas, entre otros.

    Luego de visitar la tienda, continuamos nuestro recorrido.

    Excelente Servicio
    Excelente Servicio

    3.19 Valladolid


    En la ruta de Chichén Itzá, justo en el punto medio entre Cancún y Mérida, se encuentra Valladolid. Este sitio es considerado uno de los “pueblos mágicos” del estado de Yucatán desde el 2012, cuando se incorporó a un programa turístico que busca darle valor a localidades mexicanas. Asimismo, Valladolid es una de las ciudades más antiguas de Yucatán, ya que fue fundada en 1543.

    De Valladolid, llama la atención lo pintoresco y lo colorido de sus casas y calles. También que es un lugar con varios parques, museos y mercados. El Parque Francisco Cantón Rosado, que ubicas en la Calle 41 del Centro de la ciudad, es uno de los sitios que hay que visitar porque realizan espectáculos culturales como la representación de una vaquería. Justo en frente también está la Iglesia de San Servacio o San Gervacio, otro sitio de interés en la ciudad.

    Para comer en Valladolid, una buena opción es ir al Mercado Municipal de Comida, el cual encuentras en la Calle 40 también del Centro. Aquí venden longaniza asada, lomitos de puercos, panuchos, entre otros platos. El precio promedio de una comida ronda los 80 MXN (4 USD).


    3.20 Hacienda de entrada al Cenote Saamal (Selva Maya)


    Alrededor de 30 minutos después de haber almorzado, llegamos a la Hacienda Selva Maya. Este sitio es la entrada al Cenote Saamal que uno de los lugares por los que pasa el tour. Hay que aclarar que en la zona hay varios cenotes, pero en el caso concreto de esta excursión visitamos el Saamal. La hacienda dentro de la que se encuentra el cenote es turística y tiene un pequeño hotel, baños en los ingresos y casilleros.

    Vista frontal del transporte
    Vista frontal del transporte

    3.21 Cenote Saamal


    El Cenote Saamal tiene 46 metros de profundidad y su nombre Saamal quiere decir “Amanecer” en el lenguaje de los mayas. Posee aguas verdes y muy frías. También tiene una especie de cascada. Dado que el cenote se encuentra en el fondo de un pequeño abismo, hay diferentes estructuras de madera, como puentes, escaleras y plataformas, para que los visitantes bajen hasta las aguas y se bañen. Hay, además, pasamanos y barandas de metal y están pintados de color amarillo.

    En este cenote sí pudimos bañarnos y fue una gran experiencia, pero hay que cumplir con las siguientes reglas:

    • Prohibido introducir alimentos o bebidas alcohólicas.
    • Los niños deben nadar acompañados por un adulto responsable.
    • Prohibido nadar alcoholizado y/o bajo efectos de drogas.

    Otra recomendación importante es que se debe nadar usando chalecos salvavidas y aquí los rentan por un precio de 20 MXN (1 USD).

    En el Cenote, hay señalizaciones
    En el Cenote, hay señalizaciones

    3.22 Vuelta a Cancún


    Después de estar en el Cenote Saamal y cambiarnos de ropa, nos regresamos a Cancún. Para dejar a todos los participantes del tour, el transporte primero pasó por la Zona Hotelera de la ciudad. Aquí dejó a quienes se hospedaban en sus hoteles. Finalmente, el resto de los viajeros nos quedamos en el punto de encuentro en el que al principio del viaje nos habían recogido: el Centro de Cancún.

    Camioneta Tipo Van
    Camioneta Tipo Van

    4. Otros tours disponibles

    Existen muchos tipos de tours disponibles para visitar Chichén Itzá. Si no tienes tiempo para planificarte o no quieres contratar un tour desde ninguna ciudad o pueblo aledaño, puedes comprar un tour o contratar el servicio de guía en la entrada de las Ruinas de Chichén Itzá.

    Los precios de estos servicios que encontrarás en la entrada pueden variar entre los 720 MXN (32 USD) y 1.200 MXN (53 USD). No obstante, todo esto dependerá de lo que incluya cada tour. En este caso, nuestra recomendación es que tengas en cuenta los horarios en los que la Zona Arqueológica está abierta al público para que llegues a tiempo.

    Otro tour muy ofrecido es el que incluye la ciudad prehispánica de Chichén Itzá y la visita algún cenote como el Cenote Ik Kil. Este tour sale desde cualquier parte de la Riviera Maya y, además, se recomienda que uses chanclas para el cenote, traje de baño y toalla. También gorra o sombrero, protector solar y crema anti-mosquitos.

    Por último, hay tours que prestan el servicio a Chichén Itzá no solo durante el día, sino también durante la noche para que te deleites con el espectáculo de luces que ofrece la zona arqueológica, del cual te hablaremos a continuación.

    5. Chichén Itzá de noche. Show de luces y sonido

    Si crees que el encanto de Chichén Itzá es solo a la luz del día, te equivocas, ya que estas ruinas también ofrecen un espectáculo nocturno. Este show se llama “Noches de Kukulkán” y primero comprende un recorrido de 45 minutos por los monumentos arqueológicos.

    El trayecto inicia en la Gran Explanada o entrada, continúa por el Templo del Jaguar y el Juego de Pelota. Después, se dirige a la Plataforma de los cráneos o Tzompantli , a la Plataforma de águilas y jaguares y a la Plataforma de Venus. Posteriormente, recorre el Templo de Kukulkán, el Templo de las grandes mesas y el Templo de los Guerreros. Para finalizar, el recorrido pasa por la Plaza de las 1000 Columnas.

    Una vez concluido, los visitantes podrán sentarse en una de las butacas dispuestas frente a la Pirámide de Kukulkán para disfrutar de una proyección audiovisual y lumínica de 25 minutos, que narra la historia de los mayas. Por su parte, los demás edificios de las Ruinas permanecerán iluminados por luces led mientras observas esta presentación.

    Es importante que sepas que la entrada para este show la podrás adquirir a través de la página web oficial del espectáculo. Como recomendación para que tengas una mejor experiencia, te sugerimos llevar repelente contra mosquitos, agua y ropa cómoda. Además, es fundamental que estés un poco más temprano de la hora de inicio del show y que busques un mapa de Chichén Itzá para orientarte respecto al sitio.

    • Precio de Noches de Kukulkán:
    • 520 MXN (23 USD)
    • Horarios:
    • De martes a domingo
    • La mayoría del año el ingreso es de 08:00 p.m. a 08:30 p.m y la proyección comienza de 08:45 p.m. a 09:00 p.m.
    • En invierno el ingreso es de 07:00 p.m. a 07:30 p.m. y la proyección inicia de 07:45 p.m. a 08:00 p.m.

    6. Conociendo la nueva maravilla del mundo

    6.1 Historia de las ruinas e importancia de esa edificación para los mayas


    Las Ruinas Mayas de Chichén Itzá comprenden un capítulo relevante en la historia de México, ya que en su momento fueron el centro político, religioso y cultural más importante del imperio maya. Pero, además, seguro te causa curiosidad saber en qué fecha se fundó Chichén Itzá. Por esto, también te comentamos que, según se dice, el lugar fue fundado en el año 400 d.C. por los chanes o putunes de Bacalar, un grupo maya que luego se convertiría en los “itzá” o “itzaes”.

    Posteriormente, para el año 987 d.C, el sitio tuvo su época dorada y se convirtió en el centro político más relevante de Yucatán. Asimismo, fue el lugar de asentamiento de los grupos indígenas que migraban por zonas de Mesoamérica y especialmente del centro de México, como los toltecas. En el 1.300 d.C, Chichén Itzá comenzó a decaer como ciudad.

    DATO CURIOSO Los mayas practicaban la braquicefalia o braquiocefalia, la cual consistía en aplanar la cabeza de los recién nacidos para darle diferentes formas y dejar claro que pertenecían a una clase social alta. En caso de que el bebé sufriese daño cerebral, era considerado como sacrificio.

    6.2 ¿Qué significa Chichén Itzá?


    Estamos convencidos de que más de una palabra prehispánica te genera curiosidad y “Chichén Itzá” no es la excepción. Por lo tanto, debes saber que estos dos términos engloban varios significados que te detallaremos a continuación.

    “Chichén” quiere decir “la boca del pozo” en maya, mientras que “Itzá” significa “los brujos o magos del agua”. Entonces, si unes las dos palabras te darás cuenta que el significado de Chichén Itzá es “la boca del pozo de los brujos del agua”, lo cual se refiere al cenote que se ubica al norte de la Pirámide Kukulkán.

    No obstante, hay otra versión que señala que Chichén Itzá significa “en la orilla del pozo de los itzáes”. Sin embargo, otros creen que esta palabra viene del idioma huatesco, una variante del maya, y que quiere decir “serpiente emplumada”.

    DATO CURIOSOLa palabra maya “Ma’alob k’iin” significa “Buen día todo el día”. Por otro lado, la palabra “Yuum bo’otik” quiere decir “Muchas gracias”.

    6.3 ¿Cómo llegar a Chichén Itzá?


    Para llegar a Chichén Itzá desde Cancún deberás tomar la ruta 1800 hasta Valladolid y luego la Carretera 180 hacia Pisté y, antes de llegar hasta este lugar, encontrarás a Chichén Itzá. Igual vale destacar que el recorrido dura alrededor de dos, mientras que la distancia entre un punto y otro es de 197 kilómetros.

    También, otra opción que puedes tomar es la carretera Cancún – Tulum para llegar a Chichén Itzá, pero el tiempo de camino será un poco más. Sin embargo, podrías aprovechar para visitar primero las Ruinas de Tulum y luego ir hacia Chichén Itzá.

    En caso de no poseer auto propio, te enseñamos cómo ir desde Cancún a Chichén Itzá, ya que puedes llegar al destino en bus. De este modo, en el Terminal de Autobuses de Cancún, hay una ruta disponible hacia Chichén Itzá. La opción de la línea ADO es muy recomendada y el precio del boleto ronda los 200 MXN (9 USD), aproximadamente.

    Sin embargo, si lo prefieres, también es válido llegar desde Playa del Carmen a Chichén Itzá. Para esto, en el terminal de autobuses de Playa del Carmen encontrarás distintas opciones que ofrecen traslado, por lo que se hace factible abordar un bus hasta las Ruinas. La línea ADO ofrece este viaje también y el boleto cuesta 180 MXN (8 USD).

    DATO ADICIONAL ADO sale desde Mérida hacia Chichén Itzá. La salida es desde el Centro Histórico y el precio del boleto es 134 MXN (6 USD).

    7. Alojamiento cerca de Chichén Itzá

    Chichén Itzá te parecerá un lugar donde querrás vivir por siempre, pero no puedes pernoctar en estas Ruinas. Ni en el Caracol de Chichén Itzá. Así que te recomendamos algunas opciones de alojamiento para que te quedes muy cerca de esta nueva maravilla del mundo moderno:

    • Mayaland Hotel & Bungalows:

    Se encuentra a seis minutos de las Ruinas Mayas y se puede ir hasta allá caminando porque posee acceso directo. Este hospedaje 5 estrellas cuenta con habitaciones tradicionales y bungalows. Igualmente, tiene 4 restaurantes, 3 piscinas y bar. El alojamiento posee, además, un planetario maya y un spa.

    • Ubicación: Km. 120 de Chichén Itzá, dirección hacia la ciudad de Mérida, Yucatán.
    • Precio: Desde 4.119 MXN (184 USD) por noche
    • Hacienda Chichén Resort and Yaxkin Spa:

    Este es un hotel de 5 estrellas con un concepto ecológico que ubicas a 5 minutos en coche de Pisté. El alojamiento está rodeado de vegetación y tiene una huerta propia. Aquí podrás encontrar habitaciones y suites. También hay restaurante, pisicna y spa.

    • Ubicación: Zona Hotelera de Chichén Itzá, km. 120, carretera Libre, en dirección a la ciudad de Mérida.
    • Precio: Desde 3.492 MXN (156 USD) por noche.
    • Hotel Chichén Itzá:

    Se trata de un hotel 3 estrellas de estilo colonial. Las habitaciones tienen baño, aire acondicionado y televisión satelital. El hospedaje tiene piscina al aire libre y ofrece conexión WiFi gratis en las áreas comunes. Lo localizas a cinco minutos en coche de las Ruinas de Chichén Itzá.

    • Ubicación: Avenida Principal Piste , 97751 Chichén Itzá, México
    • Precio: Desde 1.589 MXN (71 USD) por noche con desayuno incluido.
    • Villas Arqueológicas Chichén Itzá:

    Este alojamiento lo encuentras detrás de Chichén Itzá, y posee un ambiente tropical, mientras que sus instalaciones son de estilo colonial. Las habitaciones son individuales, para parejas e incluso familias. El hospedaje cuenta con piscina, bar y spa. También ofrece WiFi gratis.

    • Ubicación: Valladolid, km. 120, carretera Mérida, Chichén Itzá, Yucatán.
    • Precio: Desde 1.052 MXN (47 USD) por noche.
    • La Casa de las Lunas:

    El alojamiento lo ubicas a 5 minutos en coche de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá. Sus habitaciones tienen aire acondicionado, televisión pantalla plana y baño con ducha. El hospedaje tiene piscina y WiFi gratis. Asimismo, ofrece el servicio de estacionamiento gratis y cuenta con tienda de regalos.

    • Ubicación: Calle 15 A S/N, 97751, Pisté, Yucatán.
    • Precio: Desde 694 MXN (31 USD) por noche.

    8. Servicios que encontrarás en Chichén Itzá

    8.1 Servicios básicos


    A pesar de ser un sitio que tiene varios años de construido, en el viaje a Chichén Itzá no te faltarán los servicios necesarios, o al menos los más elementales. Por esto, el lugar posee un amplio estacionamiento y baños en los ingresos. Además de una cafetería, donde podrás comprar algo de comida, bebidas y agua.

    Por otro lado, las dudas sobre dónde están ubicadas las distintas edificaciones quedarán disipadas porque el lugar tiene letreros informativos. Otro aspecto importante es que en las inmediaciones de la Zona Arqueológica podrás ver o comprar artesanías y recuerdos económicos hechos por los lugareños.

    8.2 ¿Qué comer en Chichén Itzá?


    Básicamente, lo que encontrarás en Chichén Itzá es comida mexicana. Algunos de los platillos más representativos y que podrás encontrar en los alrededores del monumento milenario son:

    • Cochinita pibil
    • Panuchos
    • Pozol
    • Sopa de lima
    • Kibi
    • Queso relleno

    8.3 ¿Dónde comer en Chichén Itzá?


    Un dato importante que debes saber sobre la ubicación de Chichén Itzá es que en los pueblos cercanos ha restaurantes y sitios en los que sirven comida típica de Yucatán. Algunos de los lugares donde puedes ir a degustar los distintos platos locales son los siguientes:

    • Las Mestizas: Este es uno de los restaurantes tradicionales de la localidad, que es reconocido por sus platos típicos de Yucatán. Asimismo, este es un lugar en el que podrás probar nachos como entrada y cochinita pibil como plato fuerte.
    • Ubicación: Calle 15 151 de Pisté, Yucatán.
    • Precios: Desde 135 MXN (6 USD).
    • Oxtum: Es un restaurante que ofrece como platos la sopa de lima, los tacos de cochinita pibil y la hamburguesa Kukulkán con guacamole. El local se apoya en lo tecnológico, por lo que la carta la podrás visualizar en una tablet que pondrán a tu disposición. Asimismo, el menú está en varios idiomas.
    • Ubicación: Parador Turístico de Chichén Itzá.
    • Precios: Desde los 150 MXN (7 USD) y los 200 MXN (9 USD).
    • Loncheria Los Arcos: Esta es una opción sencilla y económica para comer y ofrece platillos, como los papadzules y los tacos dorados. También sirven los panuchos y el agua de chaya con piña. Lo ubicas en medio de la carretera, junto a otros locales de su tipo.
    • Ubicación: Calle 12 7501, Pisté, Yucatán, México.
    • Precios: Desde los 80 MXN (3,5 USD).
    • Hacienda Xaybe´h D´ Camara: En este restaurante podrás disfrutar de un almuerzo tipo buffet que incluye desde pescado hasta cochinita pibil. Además de esto, el local ofrece un espectáculo cultural una vez al día, por lo que es posible que mientras degustes tu comida disfrutes también de un show folclórico.
    • Ubicación: Calle 15-A 42, Yucatán, cerca de Chichén Itzá.
    • Precios: Desde 140 MXN (6 USD).
    • Pollería Los Pájaros: Este local ofrece pollo preparado de diferentes formas, como el pollo cocinado a la parrilla, aunque si prefieres puedes probarlo con una piña asada encima. El local cuenta con un ambiente típico mexicano en el que podrás comer a gusto antes o después de viajar a la Zona Arqueológica de Chichén Itzá.
    • Ubicación: Calle 15 por 48, Pisté 97751, Yucatán.
    • Precios: Desde 60 MXN (3 USD).

    9. Chichén Itzá, comentarios y curiosidades

    9.1 Comentarios negativos de los viajeros


    A pesar de que Chichén Itzá es un lugar misterioso e interesante, para muchos viajeros existen aspectos que le restan encanto. Uno de los comentarios negativos más comunes que podrían hacerte quienes visitan este sitio es que la cantidad de vendedores ambulantes que hay en el lugar pueden llegar a ser un poco molesto.

    Por otro lado, la existencia de un “tianguis” o mercado dentro del sitio también es un aspecto que es criticado. De este modo, los turistas opinan que los puestos de ventas están muy cerca de las edificaciones de la ciudad de Chichén Itzá y que comprar resulta a veces una experiencia abrumadora.

    Igualmente, no faltará quien te comente sobre el calor y el sol que hacen en el lugar. De hecho, el clima en Chichén Itzá es bastante caliente. Por eso, te reiteramos que es importante llevar agua, protector solar y sombrilla.

    9.2 Curiosidades y cosas que no sabías sobre Chichén Itzá


    Al ser un sitio tan antiguo, Chichen Itzá tiene más de una curiosidad que quizás no conoces. Por ejemplo, el efecto acústico de las edificaciones se descubrió por casualidad. Resulta que cuando alguien aplaude de frente a la escalinata del Templo de Kukulkán, el sonido se propaga y rebota en forma de silbido. Así que de oírlo, no te asustes, no estarás escuchando cosas como la célebre serpiente de Chichén Itzá.

    DATO CURIOSO Las Ruinas de Chichén Itzá fueron compradas por el estado de Yucatán a la familia Barbachano, dueños de la empresa Mayaland, por un precio de 220.000.000 MXN (9.569.628 USD).

    Asimismo, en el Cenote Sagrado se han encontrado restos humanos de personas que tenían entre 3 y 55 años de edad. Por este motivo es que se cree que el sitio era un lugar de sacrificios humanos.

    Además, otra información de interés es que tu primera visita a Chichén Itzá puede ser virtual. Pues, como nuestro mundo ha avanzado, ahora podrás viajar por la nueva maravilla en línea. Para esto, la página web del INAH cuenta con un tour virtual por todas las Ruinas.

    Deja un comentario