El Top 10 de las Mejores Comidas Típicas de Cuba para probar este 2020

Cuba es una isla conocida por su ambiente tropical y cálido, sus tradiciones caribeñas y su buen gusto para la comida. Su gastronomía, heredada de la tradición europea en la época de la conquista de América, combina diversos estilos y sabores dentro de sus platos, mismos que se han vuelto muy famosos en el continente y en todo el mundo.
Las tierras cubanas son cuna de numerosas especies vegetales y animales que han sido útiles para la constitución de las comidas más típicas y emblemáticas de la nación, tales como el cerdo, el aguacate o la panela de caña de azúcar. Asimismo, la mayoría de sus platillos poseen un origen muy singular que guarda relación con la historia del país y la evolución de las tradiciones en distintas épocas de año.
Cuando viajes a Cuba de seguro conseguirás diversidad de platos tradicionales que quizá superen tus expectativas acerca de la cultura de la república y complazcan tus gustos. Verás comidas que van desde deliciosos postres y bebidas, como el dulce de leche y los casquitos de guayaba, hasta comidas con sabores únicos como el arroz imperial y los tostones de plátanos, que harán de tu viaje una auténtica aventura
A continuación verás las mejores preparaciones que debes tomar en cuenta en tu viaje a Cuba.
1. Tamales

Los tamales son uno de los platillos típicos de Cuba y sus ingredientes principales son la harina de maíz, aceite vegetal y hojas de maíz secas. Se debe preparar una salsa de pimentón verde, cebolla, y ajo machacado. En algunas zonas, como la Habana, se prepara con res, mientras que en Cienfuegos se hace el tamal con cerdo. De forma general, el proceso de preparación es similar, independientemente de la variación de los ingredientes.
La época decembrina es la más destacada para la preparación de tamales. Por la temporada de la Navidad, la población cubana suele deleitarse haciendo este delicioso platillo para festejar las fiestas. Por ello, si te encuentras haciendo turismo en Cuba, encontrarás muchos sitios para degustar el fantástico manjar.
El también llamado tayuyo es originario de las tribus precolombinas. Los aborígenes solían elaborar una especie de tamal, no igual al de ahora, pero que conservaba cierta similitud en cuanto a la mezcla de ingredientes y especies de la selva con maíz seco trillado. Hoy día, los tamales se encuentran entre los más exquisitos platos cubanos.
2. Fricase de Pollo

La gastronomía cubana significa sabor y buen gusto, y la cotizada Fricasé está entre los platillos tradicionales de Cuba. Se prepara una mezcla con papas al vapor, vino seco y sal al gusto, pero la receta principalmente se lleva a cabo con: pollo, jugo de naranja agria, dos dientes de ajo, cebolla, pimentón y puré de tomate.
La preparación es muy sencilla y rápida, tienes que cortar el pollo en pequeños trozos y condimentarlo con sal, cebolla, pimentón y el jugo de naranja. Luego de ello, coloca en una olla mediana la mezcla de las papas, el vino y el puré de tomate. Añade el pollo y deja cocinar por 20 minutos, al cabo de ese tiempo, agrega las papas por 10 minutos más. Tápalo y procura que se logre una consistencia espesa.
El fricasé es originario de Guantánamo y es en esa localidad se elabora el platillo desde la época colonial, cuando los conquistadores franceses invadieron la isla cubana en busca de las riquezas minerales. El platillo era el preferido de la realeza francesa del siglo XVIII. Los grandes nobles de Francia mandaban a preparar el fricasé para sus mejores fiestas, pues representaba la receta más exclusiva de su cultura y era digna de los banquetes reales.
3. Ensalada de Aguacate

La ensalada de aguacate es uno de los platillos cubanos sencillos de preparar. Esta miscelánea se caracteriza por su sabor agridulce de aguacate y piña, sirviendo de maravilla como acompañante de las carnes asadas o el pavo al horno.
Para prepararla, solo tienes que pelar el aguacate y cortarlo en pequeños cubos. Asimismo, extrae la cáscara de la piña y corta sus partes en tamaños iguales, omitiendo el centro de la fruta. En un recipiente, agrega ambas frutas y añade aceite de oliva, jugo de limón, media cucharada de consomé de pollo y sal al gusto.
El exquisito plato es típico de la Habana y en la región central del país es más frecuente conseguir restaurantes que sirvan la ensalada de aguacate, no obstante, eso no significa que sea única de allí, puesto que las localidades del occidente también la ofrecen como pieza de su gastronomía. Asimismo, se consume en cualquier época del año, aunque en Semana Santa predomina su oferta comercial.
Para un desayuno saludable y sabroso, tienes la opción preparar un rico emparedado con ensalada de aguacate. Para ello, rellena un pan integral con trozos de aguacate y piña, acompañándolo también de rodajas de tomate. Esta receta es consumida con frecuencia por los atletas, pues las propiedades del sabor agridulce sirven como relajante muscular.
4. Carne de Cerdo

El cerdo es uno de los principales constituyentes de la gastronomía mundial, pero en Cuba, particularmente, el producto constituye la cocina desde remotas épocas. Como uno de los platillos representativos de Cuba, el cerdo se utiliza para preparar múltiples recetas, todas con un sabor singular y una trascendencia única dentro de la cultura popular.
Existen muchas formas de preparar platillos con Cerdo, y entre la variedad gastronómica cubana el cerdo predomina entre las demás carnes; esto no es de extrañar, pues su sabor es un atractivo para cualquiera que lo consuma.
Cuando desees degustar un platillo delicioso, encontrarás una gama amplísima de imperdibles comidas con puerco. Por una parte, se puede hacer asado o al horno, esto es frecuente en épocas navideñas. También tienes el cerdo a la naranja, que es típico de Cienfuegos. O si prefieres, saborea un Quimbombó con plátano maduro y vino de cereza.
El cerdo era la principal fuente gastronómica de Cuba en la época colonial. Debes saber que junto a los colonos mediterráneos, llegaron algunas especies vegetales y animales que no eran de la cocina americana, entre ellas el cerdo, que junto a la yuca, en forma de casabe, se volvió el rey de la mesa.
5. Ropa Vieja

La ropa vieja es un destacado plato proveniente de las Islas Canarias. Al llegar a Cuba, se convirtió en una sensación dentro de la cocina nacional, logrando posicionarse entre los principales platillos. Quizá ya hayas oído hablar de la ropa vieja, solo que con el nombre de carne mechada, ya que ese tipo de carne forma parte de una antigua tradición culinaria venida desde la Europa Medieval.
Se puede utilizar res, gallina o cerdo para formar la ropa vieja. Para la preparación del platillo se debe seleccionar la falda de carne y se cocina por dos horas a fuego medio. Luego se deja reposar y se deshilacha en tiras muy finas. Seguidamente, se usa el caldo para guisar, agregándolo en un caldero pimentón rojo y verde, cebolla cortada en juliana, hojas de laurel, vino rojo, sal y pimienta al gusto.
Un dato particular de la receta es su original nombre: “ropa vieja”. Cuenta una antigua leyenda cubana que un humilde anciano no tenía nada que dar de comer a su familia, por ende, buscó algunas de sus ropas más usadas y las desgarró volviéndolas hilacha, haciendo con esto un guiso que pretendía dar a sus hijos y esposa. En ese momento, se apareció un espíritu del bosque y transformó la ropa en hilachas de res.
6. Yuca con Mojo

La yuca con mojo es uno de los platillos populares de Cuba. Su origen no proviene de una región en específico, por lo que es común en cualquier lugar del país. El ingrediente principal para el famoso “mojito” es la naranja agría, pues como la mayoría de recetas cubanas, el sabor agridulce se hace presente. Por otra parte, necesitarás media cebolla, ajo, aceite vegetal y sal al gusto.
La preparación es de lo más sencilla. Primero pelas la yuca y la pones en una olla de agua hirviendo, al cabo de media hora de cocción, agrega dos tazas de agua fría para agilizar el proceso de ablandamiento. Cuando ya la yuca esté blanda, sácala y déjala reposar en una bandeja.
Seguidamente, para el mojo, coloca en una sartén el aceite vegetal, el ajo y la cebolla, y déjalos sofreír por cinco minutos. Luego de esto, echa el contenido sofrito en un recipiente de madera o de barro y agrégale el zumo de la naranja y sal al gusto.
El plato se come durante la Nochebuena en Cuba. En la celebración de las fiestas navideñas, el mojito con la yuca es imprescindible en la mesa, especialmente en la noche del 24 de diciembre, donde acompaña a otros platillos como el cerdo asado y la ensalada de gallina. No dejes pasar la oportunidad de saborear uno de los mejores platillos de Cuba.
7. Arroz Imperial

El arroz imperial está entre los 10 platillos típicos de Cuba. La base central del plato es hacer un arroz suelto semifrito, para luego agregar el resto de ingredientes. Para la preparación necesitarás: un pollo mediano, tres tazas de arroz, medio kilo de jamón, camarones en vino blanco, aceite, cebolla, ajo, laurel, comino, queso y sal al gusto.
El procedimiento de preparación es bastante amplio. En una olla grande debes poner a ablandar el pollo. Cuando ya esté bien blando, desmenúzalo en tiras muy finas. En una charola coloca el aceite e incorpora la cebolla y la sal. Agrega el pollo y deja sofreír por cinco minutos.
Echa el jamón y los camarones junto con el ajo y el comino dentro de la misma mezcla. Cuando todo esto se haya sofreído, añade el arroz, el comino y el laurel, y déjalos por cinco minutos. Coloca cuatro tazas de agua y permite que se cocine por 20 minutos a fuego medio.
Este tipo de arroz es típico de las zonas costeras del país. En zonas como Cueto y Guamá es característico el arroz imperial, ya que forma parte de su gastronomía y por ende de su cultura, además de ser un atractivo para miles de turistas que visitan la isla con el fin de conocer sus tradiciones y costumbres.
8. Caldosa

Este plato consiste en una sopa hecha con verduras, vegetales y viandas tropicales. Además, la caldosa lleva carne de cerdo, gallina en trozos, laurel, orégano, comino, cebolla en juliana, pimentón, cuatro dientes de ajo, papas, yuca, plátanos, mazorcas y sal al gusto.
La preparación consiste en colocar una olla grande con agua a fuego lento, luego incorporar la carne de cerdo a cocinar por 40 minutos junto al laurel. Luego de este tiempo, se agregan el pollo y el resto de los ingredientes, dejando cocinar por 30 minutos más. Si prefieres, puedes sofreír el pimentón, la cebolla y el ajo antes de añadirlos a la olla del caldo. Deja reposar y prepárate para el disfrute de una de las comidas criollas de Cuba.
La caldosa es típica de Las Tunas y dentro de las fechas de navidad, este platillo adopta popularidad en muchas regiones de Cuba. Sin embargo, en su lugar de procedencia, la caldosa se consume en cualquier temporada del año, logrando popularidad sobre todo en la clase baja.
La canción de Rogelio Díaz es un himno a la caldosa. Seguramente has oído hablar de la famosa canción que hace referencia al sabor de la caldosa cubana de “Kike y Marina”, un matrimonio que fue el precursor del platillo, convirtiéndolo en un elemento del patrimonio cultural nacional.
9. Tostones de Plátanos

Dentro de la gastronomía cubana, los plátanos constituyen un ingrediente esencial para los platos de comida del país, por ende, su forma de preparación suele ser muy variada. Entre muchas de las exquisiteces que se hacen con plátano, destacan los famosos tostones, los cuales se preparan fritos, acompañándolo de alguna salsa agridulce o rellenándolos con pavo o jamón.
El tostón se hace con plátano verde o maduro. Se puede utilizar el plátano en cualquier forma. Para prepararlo, se cortan varias tajadas largas o redondas y se ponen a freír en abundante aceite. Al estar ya doradas, se sacan y se dejan escurriendo en papel absorbente. Luego se aplastan con un mazo o una piedra y se incorporan nuevamente en el aceite para que doren por completo, evitando que se quemen.
Es más rico si los tostones los rellenas con pavo o jamón. En algunas zonas como Yara y Guisa, especialmente en diciembre, los tostones se rellenan con alguna especie de res, pavo o jamón serrano, dándoles un toque más tradicional, sirviendo además como complemento a otros platos navideños.
10. Chicharritas

Si quieres degustar las mejores comidas de Cuba, las chicharritas son de lo mejor. Esta receta, originaria de La Habana, tiene como principal ingrediente el plátano verde. Consiste en cortar el plátano en rodajas muy delgadas y freírlas en abundante aceite. Una vez frito, se les espolvorea sal por encima y se comen con el mayor de los placeres.
Las chicharritas se pueden acompañar con un mojo de agridulce. Esta suculenta receta, puede comerse tanto sola como acompañada. Si prefieres lo segundo, el mojo de naranja y caldo de gallina resultaría ideal, pues le imprime un sabor único de la cocina cubana. Se suele comer en cualquier época del año, solo que en diciembre resulta infaltable por representar algo significativo en la cultura navideña.
Son ideales como pasapalos en las fiestas. Las chicharritas han marcado historia en la comida de Cuba, tanto que su popularidad ha traspasado fronteras. En las celebraciones se suelen repartir estos deliciosos bocados dentro del banquete, acompañándolas con ron cubano que contrasta muy bien con la cantidad de sal que llevan las chicharritas por encima.
¿10 no son suficientes?
Pues sigue leyendo para que descubras más platillos increíbles de Cuba
11. Chilindrón de Chivo

Este típico plato está entre los favoritos de la gastronomía latinoamericana. El chilindrón se considera uno de los platillos representativos de Cuba. La base de la receta es el carnero, el cual se corta en pedazos y se condimenta con sal, pimienta negra, orégano y naranja agria. La carne se deja en esta mezcla de un día para otro.
Seguidamente, se pasa por aceite caliente y se le agrega cebolla, ajíes y ajo machacado. Se sofríe por tres minutos y luego se le añade puré de tomate, dejando cocinar por media hora, aproximadamente.
Esta delicia culinaria tiene sus raíces en las culturas orientales, que se traspasan al continente americano, dejando una huella significativa desde diferentes aspectos, entre ellos la comida. Asimismo, si bien es cierto que los ingredientes principales del cotizado plato son las especies y las salsas, Cuba adopta un rasgo particular que es la incorporación de carnes, especialmente la de chivo.
No hay una temporada específica para degustar el rico chilindrón, por lo que es probable conseguirlo en cualquier restaurante cubano, tanto en la Habana como en ciertas regiones occidentales. Un dato curioso sobre el platillo es que en los carnavales sobresale en las fiestas y comparsas, donde se le atribuye un toque de picante.
12. Potaje de Frijoles

Si deseas saber qué platillos hay en Cuba, el potaje de frijoles está entre los mejores. El potaje se caracteriza por llevar frijoles rojos y carne de cerdo. Para la preparación del suculento manjar, coloca los frijoles y la carne a ablandar en una olla de presión, agregando trozos de calabaza y malanga y dejando cocinar por una hora.
Pon a sofreír ajo, cebolla en juliana, pimentón, comino y sal durante 5 minutos. Al ablandar los granos y la carne, sácalos de la olla de presión y júntalos al sofrito. Incorpora tres cucharadas de puré de tomate, deja cocinar por 15 minutos y disfruta lo mejor en platos fuertes de Cuba.
Muchas partes de Cuba hacen el sabroso potaje de frijoles, aunque es bien sabido que su región de origen es Baracoa, en Guantánamo. En la localidad, durante las fiestas patronales, se acostumbra a servir granos dentro del menú.
De igual forma, estos platillos son combinados con carnes variadas como la de res y la de cerdo. En particular, el plato se hace con puerco. La tradición consiste en conmemorar la comida que era servida en la época de conquista de los pueblos precolombinos.
13. El Arroz Congrí

El arroz congrí está inspirado en el tradicional arroz con frijoles proveniente de Haití, que comían los negros esclavos del imperio español. Para llevar a cabo uno de los platos favoritos de Cuba, tienes que remojar los frijoles en agua durante una noche.
Al siguiente día, cuela los frijoles y ponlos al fuego con la misma agua donde se remojaron. Corta varios trozos de cochino y sofríelos con ajo, cebolla en tiras, ajo y comino. Agrega los frijoles al guiso y añade 3 tazas de agua fría, sal y orégano. Cuando todo esto hierva, agrega tres tazas de arroz. Déjalo a fuego mediano, tápalo y espera que se ablande.
Cuando quieras descubrir cuáles son las comidas de Cuba con mayor renombre, el arroz congrí encabezará tu lista. El platillo es el preferido de los habitantes del país, por lo que no hay restaurante que no lo ofrezca, sobre todo en la zona capital, donde es probable que te lo sirvan con agua de papelón negro o una cerveza bien fría.
Esta delicia típica fue traída por los haitianos en época de esclavitud, de allí su nombre “Congrí”, que en lengua haitiana significa “Congo”. Cuenta una leyenda que un negro esclavo quiso preparar una comida rápida y mezcló el arroz, la carne, y luego le agregó caraotas fritas hasta que estuvieron blandas. De ahí surge en los países antillanos el arroz congrí.
14. Plátanos Maduros Fritos

Las famosas tajadas destacan entre las comidas populares en Cuba. En el país, particularmente, el plátano maduro frito es fiel compañero de recetas exquisitas como el bistec de palomilla o el chilindrón de chivo. Todo cubano es amante a los plátanos fritos, sobre todo si se les raya queso por encima o se espolvorean con azúcar.
La preparación es sumamente sencilla y rápida. Toma un plátano grande y quítale la cascara. Luego corta tajadas largas en forma diagonal, de un centímetro de grosor, aproximadamente. Pon a calentar aceite en un sartén grande y cuando se haya calentado lo suficiente, introduce una a una las lajas y permite que se doren por ambos lados.
Retíralas con mucho cuidado y colócalas sobre papel absorbente. Asegúrate que el aceite esté bien caliente antes de incorporar el plátano al sartén, pues esto evitará que las tajadas absorban demasiada grasa.
Esta receta se consume en cualquier época del año, pues como complemento no tiene temporada de auge. Es igual si las comes en Carnaval, Semana Santa o Navidad, lo importante es que su sabor es exquisito y no se debe dejar por fuera en un suculento arroz con cerdo o un potaje de frijoles colorados. Si decides saborear comidas típicas de Cuba fáciles, pide que te sirvan plátanos fritos.
15. Piña Colada

Prepárate para conocer una de las bebidas tradicionales de Cuba. Se trata de la famosa piña colada, una bebida con jugo de piña y ron blanco, consumida principalmente en la región de Santiago, donde se utiliza la leche de coco para darle un sabor distinto al común. Se sirve bien fría para las tardes calurosas y hasta sirve como acompañante de un buen estofado de cerdo o res.
La piña colada es la reina del Carnaval cubano. Esta tropical bebida se consume en cualquier época del año, sin embargo, en los carnavales de La Habana, los turistas buscan refrescarse y salen a comprar su piña en los establecimientos comerciales que se extienden en toda la ciudad. Ahora que si prefieres un sabor más casero, prepárala dándole tu toque personal.
Su característica principal es la presencia de algún tipo de licor, sin embargo, la piña colada también se hace sin él. De hecho, hay zonas de cuba donde no se incorpora el ron, sino solo el zumo de piña y la leche de coco acompañados de abundante hielo picado. Así que si prefieres algo más suave y sano, igual puedes disfrutar de una de las bebidas típicas de Cuba sin alcohol.
16. Daiquirí

Entre las bebidas clásicas de Cuba, el daiquirí destaca con mayor renombre. El tradicional coctel es originario de Santiago, por lo que suele ser preparado con ron blanco, principalmente, pero existen ciertas combinaciones que incluyen frutas como la fresa o el banano. Para producir un rico daiquirí, necesitarás ron blanco, zumo de limón, azúcar, corteza de lima y mucho, pero mucho hielo.
La preparación es de lo más sencilla; primero deberás mezclar tres cucharadas de azúcar con dos tazas de agua, moviéndolo para que quede en punto de ebullición, es decir, al llegar el azúcar a disolverse. Luego, refrigéralo por algunas horas. Por otra parte, junta el hielo con el ron blanco y el almíbar que pusiste a enfriar. Agita bien y sirve en una copa, decorando con la concha de lima. Si gustas, incorpórale trozos de naranja o fresa.
El daiquirí es uno de los favoritos en la cultura popular. Los conquistadores españoles preparaban bebidas a base ginebra proveniente de la isla cubana, pero cuando el licor se acababa lo sustituían por ron blanco, traspasándose esta forma a varios sitios donde se hizo popular entre los pobladores y se instauró de forma definitiva. Es así como se creó una de las bebidas populares en Cuba.
17. Café Cubano

El café cubano es uno de los más sabrosos de Latinoamérica. Si buscas qué bebidas hay en Cuba, el café es una de las principales, y posee como característica particular su especial dulzor. Elaborado de una forma muy especial, este tipo de café constituye gran parte de la producción económica del país.
El proceso del café cubano es muy especial. Para prepararlo necesitarás hacer uso de una cafetera espresso parecida a las que hay en Italia, que le otorgarán la consistencia que requiere la bebida. Debes mezclar el café molido con cinco cucharadas de azúcar blanco, ya que esta le da una textura especial.
Rellena el interior de la cafetera con una cantidad de agua según tu gusto. Seguidamente, vierte la mezcla del café y el azúcar en el filtro de la cafetera (recuerda que el café tiene como rasgo principal el ser muy fuerte). Junta las dos partes de la espresso italiana y ciérrala, dejándola a fuego lento.
Por influencia de los colonos franceses que se radicaron en Jamaica, a principios del siglo XVII el café llega a Cuba y comienza una expansión indetenible que va a generar la auténtica joya culinaria que es hoy día, logrando convertirse en uno de los atractivos de Cuba y su cultura.
18. Raspadura

Conocida con el nombre de panela o papelón, la raspadura es un producto que se hace a base de azúcar fundida y es un dulce ideal para los postres típicos de Cuba y muchos países latinoamericanos. Se prepara a partir del jugo no destilado de la caña de azúcar, luego de estar en remojo y haberse secado antes de pasar por el proceso de purificación necesario para convertirlo en panelas.
Con la raspadura se hacen muchas recetas. La caña de azúcar es un componente casi mágico entre los pobladores cubanos, por lo cual su forma de ser usada ha variados en distintas recetas, entre ellas el famosísimo guarapo de olla, que se prepara sacando el jugo de la caña y poniéndolo a cocinar en un caldero para que se adhiera por completo al fondo del mismo, formando una raspa dura, de ahí el nombre de origen.
En cualquier región del país son populares las panelas de papelón, pero su zona de origen es en el oriente, donde se produce un alto índice de caña de azúcar al mes, formando con ella bebidas y comidas como el dulce lechosa, los buñuelos de yuca o el guarapo con alcohol. Por ello, si decides visitar estas zonas de Cuba, no dejes de degustar algunos de los mejores postres.
19. Dulce de Leche Cortada

El dulce de leche cortada es originario de Santiago de Cuba. Se elabora con leche ligada con zumo de limón, lo cual la “corta”. Se prepara, además, con azúcar blanco, cuatro yemas de huevo, cascara de limón, canela en rama y esencia de vainilla. Primero se unen la leche y el limón, dejando reposar hasta que se corte. Después de ello, se ligan la leche y los otros ingredientes y se cocinan a fuego lento, al punto de obtener un color dorado oscuro.
Aprovecha la leche cuando no se pueda refrigerar. El origen del estupendo dulce se ubica en épocas en las que los productos naturales aún no eran refrigerados, por lo cual, la leche, cuando se cortaba, era usada de forma ingeniosa para hacer ciertas recetas, sobre todo postres. Así nace este sencillo pero rico dulce, que constituye los postres tradicionales de Cuba y que se consume sobre todo en épocas decembrinas para realzar la cultura nacional.
Cuando visites la isla de Cuba y te quieras deleitar probando su larga lista de comidas, puedes acceder a algunos de los restaurantes más exclusivos de la Habana y pedir que, dentro del menú, te sirvan el sabroso dulce de leche cortada, el cual puede hacerte digerir muy bien una carne asada o una ensalada de aguacate.
20. Batido de Mamey

Entre las bebidas de Cuba sin alcohol destaca el batido de mamey. Esta toma es tradicional en las zonas costeras del país, donde se acostumbra a usar la fruta del mamey para una lista de variadas recetas. Con un mamey colorado, leche evaporada o condensada, media taza de azúcar y mucho hielo picado, podrás llevar a cabo el exquisito batido.
El consumo de mamey es común entre los turistas. Por tener un modo de preparar muy fácil y rápido, el licuado de mamey, y la fruta en general, son muy buscados por los visitantes de Cuba. Solo tienes que seguir estos pasos: lavar, pelar y cortar el mamey en trozos medianos. Luego licuar la fruta con dos tazas de leche evaporada o condensada. Añadir el azúcar y el hielo para lograr una consistencia cremosa.
Debes conocer los beneficios del mamey. En Cuba se estima el uso del mamey o también llamado zapote, pues posee propiedades curativas y cosméticas que resultan efectivas para los pobladores.
21. Casquitos de Guayaba

Cuando busques comidas y bebidas típicas de Cuba, no deben quedar por fuera los casquitos de guayaba. Se trata de un riquísimo postre hecho con guayaba, azúcar blanco, una pisca de sal y agua.
Su preparación es sencila, solo tienes que coger las guayabas, pelarlas y cortarlas en forma circular, vertiéndolas en agua por dos horas. Luego se añade el azúcar, en una medida a tu gusto, y la sal al agua donde están las frutas, haciendo una especie de almíbar que se echa después a los cascos de las guayabas. Se colocan en un caldero y se cocinan a fuego lento.
El casco de guayaba es un postre típico de la capital cubana, y generalmente, se consume en las fiestas navideñas, pero esto no quiere decir que solo las puedas disfrutar en diciembre. Si visitas los restaurantes de la capital, no dejes de solicitar tus casquitos dulces y crujientes para que completes tu banquete. Incluso los sirven con miel o queso crema.
Aprovecha los beneficios de la guayaba. El fruto de la guayaba posee innumerables beneficios para tu salud, razón por la cual, al consumirla, estarás reduciendo el colesterol, previniendo el cáncer de páncreas y suministrando antioxidantes a tu organismo. Por otra parte, descubrirás qué postres hay en Cuba hecho con guayaba.
22. Fanguito

El fanguito es un dulce hecho con leche fundida. El delicioso postre es común de la provincia de Santiago y su larga lista de recetas, siendo famoso especialmente entre los jóvenes, quienes lo suelen llevar como merienda para la escuela.
Se elabora con una lata de leche condensada y dos litros de agua. Primero, se coloca la lata de leche, sin abrir, en una olla de presión, se tapa y se deja al fuego para que hierva. Baje el fuego de la estufa y permite que se cocine por media hora.
En caso de no contar con una olla de presión, no te desanimes. La receta igual la puedes llevar a cabo siguiendo el método del famoso baño de María, solo que deberás usar una cazuela convencional y dejar que se cocine por una hora, aproximadamente.
Si visitas cualquier restaurante de la Habana, podrás pedir tu postre. Para completar tu menú, luego de probar las comidas famosas de Cuba, pide tu fanguito con galletas de soda, pan árabe o tostadas de plátano maduro, con los que puedes acompañar ese dulce sabrosísimo que no deja de ser apreciado por todos los que lo prueban.
23. Dulce de Coco en Almíbar

Prepárate para saborear los postres famosos de Cuba. El dulce de coco es una receta originaria de Guantánamo, el cual conforma las festividades populares de la región, como el Carnaval y la Navidad. Se realiza muy fácilmente y solo debes contar con tres tazas de masa de coco rallado, azúcar refinado blanco, dos litros de agua, canela en rama y una pizca de sal.
Para la elaboración del suculento postre, debes procurar que el coco no tenga un sabor amargo después de sacar la pulpa. Primero, pon a cocinar la masa con el agua por 10 minutos. Posteriormente, añade el azúcar, la canela y la pizca de sal, revolviendo con frecuencia y formando la consistencia deseada en el almíbar. Permite que se cocine a fuego lento y al terminar, deja que repose por 20 minutos.
Cuba tiene una lista de lugares donde se produce el coco. La producción comercial de coco es muy frecuente en las zonas orientales, por ello existen incontables establecimientos para que disfrutes de recetas con el famoso fruto, lo cual hace que el legado cultural sea cada vez más trascendental.
24. Guarapo de Caña de Azúcar

El guarapo cubano es una bebida que no debes dejar de probar en tus vacaciones en Cuba. A pesar de ser un producto venido de Europa, el guarapo de caña de azúcar obtuvo popularidad en la gastronomía cubana, posicionándose como uno de los primeros en la mesa. Se trata de una extracción del jugo de la caña que se puede tomar tanto caliente como frío y es muy fácil de preparar.
El extracto de la caña es el ingrediente principal. El jugo se saca al moler la caña de azúcar en un trapiche, que es la máquina especializada en ese proceso. Luego de ello, se deja reposar el extracto, al cual se le agregan unos cubos de hielo y ya está listo el sabroso guarapo para ser tomado.
Ahora, que si lo prefieres caliente, solo debes poner a hervir el jugo de la caña por 10 minutos. Esta es una de las bebidas cubanas sin licor, no obstante hay personas que prefieren dejar fermentar el jugo de caña para hacer alcohol.
Al recorrer las anchas calles de la Habana y los pequeños pueblos cercanos, te darás cuenta de que existe una abundante gama de centros de producción y venta del famoso guarapo, donde es posible pedir para tomar ahí mismo o para llevar, aunque la primera opción es la más recomendable, pues al cabo de un rato la bebida tiende a ponerse negra y agria.
Cuba: Sabores imperdibles

Cuba es uno de los países con mayor variedad gastronómica en toda América latina. Sus comidas conforman una lista de exquisiteces capaces de atraer a cualquiera de los que visitan sus tierras y buscan probar algo diferente.
La mayoría de sus recetas se caracterizan por la presencia de especies vegetales y animales que quedaron como resultado del legado de los colonos antiguos. Sin embargo, también es cierto que muchos de los productos utilizados en los platos emblemáticos de Cuba son originarios de tierra americana y conforman una cultura autónoma y única.
Las diferentes costumbres y comidas típicas de Cuba son su mayor atractivo. Todo turista que pise esa prodigiosa tierra, inmediatamente sabrá que es centro de bebidas y platillos sabrosísimos a través de los cuales descubrirá la esencia del país, sus mejores tradiciones y se convencerá del impacto que genera el rico chilindrón de chivo o la refrescante piña colada.
Si visitas Cuba, no dudes en probar toda su gastronomía, pues las opciones son numerosas y variadas. Podrás degustar las delicias nacidas en las costas o disfrutar de platos inspirados en la comida francesa y alemana en los numerosos restaurantes de la Habana o Cienfuegos, mientras compartes con tu familia y demás compañía.
En orden de aparición de las fotos:1. Intro: Constanza Gajardo León (Flicker).
2. Tamales: Phill Gold (Flicker).
3. Fricase de Pollo: Kirk K (Flicker).
4. Ensalada de Aguacate: comopiensocomo (Flicker).
5. Carne de Cerdo: Javier Lastras (Flicker).
6. Ropa Vieja larryleenyc (Flicker).
7. Yuca con Mojo: Kirk K (Flicker).
8. Arroz Imperial: @mmmandy24 (Instagram).
9. Caldosa: @nyoom76 (Instagram).
10. Tostones de Plátanos: @jaslynlovee_prettybyme (Instagram).
11. Chicharritas: @flosfoodfinds (Instagram).
12. Chilindrón de Chivo: @educane (Instagram).
13. Potaje de Frijoles: @boho_hobo_vegan (Instagram).
14. El Arroz Congrí: @nabisnibbles (Instagram).
15. Plátanos Maduros Fritos: @emilypia (Instagram).
16. Piña Colada: Rose Davies (Flicker).
17. Daiquirí: josh (Flicker).
18. Café Cubano: BonzoESC (Flicker).
19. Raspaduras : @realespyder (Instagram).
20. Dulce de Leche Cortada: @dulcesdoncesarrd (Instagram).
21. Batido de Mamey: @cuba.messenger (Instagram).
22. Casquitos de Guayaba: Paola Zaragoza (Flicker)
23. Fanguito: @la_plazuela (Instagram)
24. Dulce de Coco en Almíbar: @comoencasabypc (Instagram)
25. Guarapo de Caña de Azúcar: @rincon_vegano_raices (Instagram)
26. Conclusión: aa440 (Flicker)
DESCUBRE LAS COMIDAS TÍPICAS DE OTROS PAÍSES
México ● Colombia ● Argentina ● Perú ● Venezuela ● Chile ● Cuba ● Canadá ● Costa Rica ● Guatemala ● Guyana ● Honduras ● Panamá ● Uruguay ● Bolivia ● Brasil ● Estados Unidos ● Ecuador ● El Salvador ● Haití ● República Dominicana ● Jamaica ● Europa ● África ● China
DESCUBRE TAMBIÉN LAS COMIDAS TÍPICAS DE ESTOS OTROS PAÍSES:
México: Tacos y burritos
Colombia: Ajiaco y bandeja paisa
Argentina: Empanadas de carne y bife de chorizo
Perú: Ceviche y causa rellena
Venezuela: Arepas y pabellón criollo
Bolivia: Sandwich de chola y anticucho
Brasil: Feijoada y acarajé
Chile: Empanadas chilenas y humitas
Cuba: Lechón asado y yuca con mojo
Canadá: Tourtière y poutine
Costa Rica: Casado y ceviche
Ecuador: Locro de papa y llapingachos
El Salvador: Pupusas y yuca frita
Estados unidos: Pizza de pepperoni y hot dogs
Guatemala: Kak´ik y enchiladas
Guyana: Brain cakes y camarón a la crema
Haití: Ragú de carne a la jardinera y frituras de cerdo
Honduras: Atole de elote, arroz y maíz con pollo
Jamaica: Pollo Jerk, ackee y pescado salado
Nicaragua: Pescado frito, pan de coco
Panamá: Sancocho y arroz con frijoles
Paraguay: Pastel Mandi´o y chipa de Almidón
República Dominicana: Bandera y pescado frito
Uruguay: Chivito uruguayo y capeletis a la caruso