
El Top 10 de las Mejores Comidas Típicas de Chile para probar este 2020

Al viajar, uno de los focos de la atención de cualquier turista es la gastronomía, y Chile y sus platos típicos no son la excepción. El país de América del Sur se destaca por su diversidad de paisajes, que va desde desiertos hasta glaciares. Además de todo esto, también cuenta con una cultura indígena muy rica gracias a los mapuches.
Ahora bien, gracias a esto la gastronomía chilena se caracteriza por ser la mezcla perfecta entre las influencias indígenas y el legado español que la época colonial dejó en sus habitantes. Por lo tanto, existe un gran balance entre las comidas autóctonas de Chile y las adaptadas.
Asimismo, este país es la mezcla ideal entre lo que es realmente único y lo que está versionado. Todo esto en Chile se encuentra de una manera tan particular que te volverás adicto a la sazón de estas tierras, ya que conseguirás una variedad increíble de platos chilenos mestizos para probar. Si quieres conocer qué platillos hay en Chile para deleitarte, bien sea en estas tierras o en tu propia casa, mantén la atención en las siguientes recetas.
A continuación verás las mejores preparaciones que debes tomar en cuenta en tu viaje a Chile.
1. Ajiaco

El ajiaco es conocido en muchos países de Latinoamérica, pero si estás haciendo turismo por la zona, esta es de esas recetas de platillos en Chile ideal para después de un gran almuerzo con asado. Esta preparación puede hacerse con las sobras y una buena elección de verduras y condimentos. También es perfecta para comer en fiestas y en épocas de frío.
Necesitarás asado, aceite y caldo de carne, mientras que para las hortalizas se usa papa, cebolla y pimentón. Respecto a los condimentos, los mejores son el comino, el orégano y la pimienta. Si deseas agregarle un poco más de sabor, no dudes en colocar trocitos de perejil o de cilantro. En cuanto a su preparación, se debe calentar el aceite a fuego medio en una olla y luego dorar la carne.
Luego, hay que añadir los vegetales picados y cocinarlos durante cinco minutos, para después sazonar las papas junto con los condimentos. Acto seguido, se echa el caldo y se revuelve bien. Una vez que el caldo y las papas estén blancas, lo único que te quedará por hacer es servir y disfrutar de una de las comidas extranjeras de uso común en Chile.
2. Carbonada

La carbonada es una excelente comida de invierno chilena, ideal para pasar las tardes de frío, debido a que se sirve caliente y tiene una mezcla de sabores muy particular. Primero que nada, para prepararla deberás picar posta en cuadritos y dorarla en aceite. Luego, agregarás zanahorias, pimentón y cebolla.
Una vez hecho esto, condimenta al gusto con orégano, sal y pimienta. De igual manera, no te olvides de echarle ajo y judías para aumentar el sabor y arroz para darle consistencia. Por otra parte, un dato curioso es que este platillo puede ser una sopa o una comida seca. Si deseas la primera opción, tu siguiente paso será echar entre litro y medio y dos litros de agua, mientras que si es la segunda, solo agrega dos tazas.
Una vez el agua esté caliente, asegúrate de que la proteína se encuentre cocida y echa las papas picadas en cubos.Sigue revolviendo y échale condimentos adicionales si lo consideras necesario. La carbonada estará lista cuando las papas estén blandas. Este plato chileno se come bien caliente, por lo que no tardes en ofrecerlo a tu familia o invitados.
3. Empanadas De Pino

El pino es una mezcla tradicional chilena hecha de carne picada, cebolla y, en algunos casos, aceitunas, huevo cocido y porotos. Su historia tiene origen en la cultura tradicional mapuche, quienes lo llamaban “pirru”. Sin embargo, sufrió modificaciones al inicio de la colonización española. Actualmente, se usa para rellenar la empanada de pino, la cual podrás degustar en cualquier época del año.
Para el pino, deberás hervir trozos de cebollas y saltear la carne con la cebolla en una sartén aparte. Adicionalmente, se sazona con orégano, perejil y ají. Luego, se sigue removiendo mientras se echa el caldo y la harina. Por último, retira del fuego y refrigera la mezcla por veinticuatro horas.
Por otra parte, para la masa de las empanadas se mezcla la harina con agua y sal para resérvarla con huevos. Acto seguido, córtarla en forma de círculos y agrégales huevos, aceitunas, pasas y mezcla de pino. Lo siguiente será llévalas al horno y dejar que se doren. Cuando estén listas, asegúrate de comerlas aún calientes, pues así es como se disfruta de una de las mejores recetas de Chile con porotos.
4. Chancho En Piedra

Si quieres aprender las preparaciones que necesita un elemento indispensable de la gastronomía de la zona centro de Chile, no dudes en probar la salsa chancho en piedra. Su origen tuvo lugar en Talca, gracias a los trabajadores agrícolas de la comunidad de Maule. Los mismos, luego de su jornada de trabajo, trituraban distintos ingredientes en una piedra y se la comían con pan.
No es difícil aprender cómo preparar salsa chilena, puesto que solo deberás machacar ajos en un mortero de piedra. Posteriormente, agrega ajíes sin semillas (a menos que se desee picante, en ese caso déjalas), y finalmente tomates maduros. Al terminar, no te puede faltar condimentar con sal, pimienta y un poco de aceite. Por lo general, se consume con pan o tostadas y en la época de verano.
Lo mejor es que los vegetales estén previamente picados antes de meterse en el mortero para que se integren de mejor manera. Asimismo, deberías usar aceites neutros y evitar el de oliva, debido a que cambiará mucho el sabor de la mezcla. Deberás probar esta salsa en casa, ya que los restaurantes no suelen ofrecerla debido a la prontitud con la que debe ser consumida.
5. Caldillo De Congrio

“Oda al Caldillo de Congrio”, fue el poema de Pablo Neruda que inmortalizó al platillo chileno hecho de pescado y conocido en todo el territorio nacional. Por esto, si quieres conocer cuáles son las comidas más famosas de Chile, esta debe estar en tu lista. El ingrediente principal es el congrio colorado, un pez rojizo en su vientre, garganta y labios muy abundante en las costas del océano Pacífico.
Para hacerlo, deberás hervir la cabeza del congrio sin agallas ni ojos en agua, junto a zanahoria, cebolla y pimentón. Si lo deseas, puedes colocarle un poco de vino blanco. La cocción de estos ingredientes debería durar alrededor de treinta minutos. En una sartén aparte, sofríe cebolla, pimentón y ajo molido con aceite de oliva y agrega tomate picado en cubos y condimenta al gusto.
En una olla grande, mezcla el caldo con el sofrito y añade papas. Cocina los alimentos hasta que estas últimas estén suaves. Además, puedes añadir medallones de congrio o camarones, como lo recomienda el poeta Nobel. Lo mejor es servirlo en un plato de cerámica para que conserve la temperatura. En cuanto a la época en la que se degusta, definitivamente es el invierno.
6. Chapalele

El nacimiento del chapalele se dio en uno de los lugares turísticos de Chile más fascinantes: la Isla Grande de Chiloé, la cual es un paraíso que parece de otro planeta y que lo refleja en sus platillos. El chapalele es el acompañamiento que jamás podrá faltar en ninguno de los platos de la gastronomía de la zona sur de Chile, y por eso es tan conocido en toda la región. Su preparación es muy sencilla y con apenas cuatro ingredientes podrás hacerlo.
Para elaborar un chapalele, primero deberás pelar y cocinar unas papas chilotas y luego triturarlas para hacerlas puré. Posteriormente, mézclalas con harina y obtén una masa consistente. Por último, solo faltará agregar manteca y chicharrón antes de llevarlos al horno por diez minutos, aproximadamente.
Los chapaleles suelen comerse cualquier día y pueden servirse como acompañantes salados o dulces. Para lograr esto último, únicamente deberás ponerle miel o azúcar al gusto y no usar chicharrón. Si deseas una masa firme, también puedes optar por usar huevos. Estos panes forman parte de los platillos típicos de Chile por su versatilidad, y no puedes quedarte sin probarlos.
7. Ñaches

Los ñaches son un plato chileno muy particular y hecho para personas que de verdad quieren atreverse a probarlo todo. Está hecho de sangre fresca de animal, hierbas y condimentos como el cilantro, el ajo y la cebolla. Aunque son bastante famosos, muchos de los que hacen turismo por la zona los califican como una de las comidas asquerosas de Chile.
Los ñaches, también son conocidos como ñachis, son uno de los platos típicos de la zona sur de Chile y tiene sus raíces en la cultura tradicional mapuche. Mientras se degolla a un animal, el cual generalmente es un cordero, se recoge la sangre en un bol y se integra bien con los demás ingredientes picados.
Una vez la sangre se ha coagulado, la mezcla debería tener el aspecto y la consistencia de una gelatina. Se puede picar con gran facilidad y comer acompañada de pan u otro contorno neutro. Al tratarse de un aperitivo, no hay una época específica para consumirlo.
Aunque no es de los tipos de comida en Chile comunes, quienes lo prueban quedan fascinados, sobre todo si los combinan con otra cosa, como arroz o porotos.
8. Ensalada a La Chilena

La ensalada a la chilena es definitivamente la ensalada estrella del país sudamericano. Lo mejor de ella es que es muy simple de preparar y fácilmente puede ser combinada con otros platillos. Además, con tan solo tres ingredientes podrás entender la preparación y acompañar cualquier otro platillo chileno que tengas en mente.
En cuanto a su preparación, solo debes picar tomate y cebolla al gusto y agregarle un poco de cilantro. Lo que diferencia esta ensalada de algunas similares en otros países es que en Chile no le colocan jugo de limón ni vinagre. De hecho, si quieres agregarle sabores, puedes colocarle ají, aceite y sal. Se trata de una de las entradas de comida chilena más multifacética que podrás encontrar.
Esta mezcla de vegetales recibe su nombre porque el tomate y la cebolla son relacionados con dos de los colores de la bandera de Chile. Por esa razón, suele comerse en septiembre durante las fiestas patrias. Una variante de la gastronomía de la zona norte de Chile, denominada “nortina”, incluye queso de cabra o rocoto. Sin duda, es una de las opciones de platos chilenos vegetarianos más solicitadas.
9. Curanto En Hoyo

Entre las comidas y tradiciones de Chile está sin duda la técnica del curanto, que consiste en cocinar diversos alimentos utilizando piedras calientes enterradas en un agujero en el suelo. El método es originario de la isla de Chiloé, pero se ha extendido por muchas partes del país y ahora es de los platos chilenos de mariscos y carnes más famosos.
Elaborar el curanto suele tomar mucho tiempo y se hace entre varias personas. Por todo el procedimiento que lleva, es generalmente una reunión social y suele comerse los domingos del año. Así que si estás buscando qué hacer en Chile, involúcrate en un curanto. Primero cavarás un hoyo en la tierra, para luego cubrir el fondo con piedras y calentarlas con fuego. Luego añade los mariscos, las carnes y los vegetales.
Una vez todos los alimentos estén en el agujero, lo debes sellar con sacos de harina mojados y cubrir con pasto y tierra. Deja cocinar entre hora y media y dos horas y luego asegúrate de servir la comida de inmediato. Recuerda que muchos catalogan al curanto como una de las mejores comidas de Chile y que la tradición es comerla alrededor del hoyo.
10. Arrollado Huaso

De todas las principales comidas en Chile, esta resulta una muy interesante y famosa gracias a su distintivo sabor. En definitiva, si viajas a este país el arrollado huaso te resultará un almuerzo o cena que jamás podrás olvidar.
Además, el arrollado es una de la comidas chilenas de origen español que surgió en la época de la Colonia. Por lo tanto, si eres amante de la comida europea, debes saber que el arrollado es uno de los platos españoles en Chile.
Para prepararlo, primero tendrás que marinar la pulpa de chancho y el tocino con 24 horas de antelación y luego enrollar la carne con ellos. No te olvides de atarlo con hilo de cocina para que se mantenga todo junto, y cocínalo en una olla con agua y caldo de carne. Si lo haces de manera correcta seguro entenderás por qué es una de las mejores recetas de Chile.
El platillo se puede consumir caliente o frío y sus acompañantes comunes son las papas cocidas y la ensalada chilena. Su diferencia con comidas similares en Europa, es que en el viejo continente esta proteína se prepara en invierno, mientras que en Chile se hace a lo largo del año.
¿10 no son suficientes?
Pues sigue leyendo para que descubras más platillos increíbles de Chile
11. Cazuela Nogada

Muchas personas saben cómo preparar la cazuela chilena, pero la nogada tiene a un ave que le brinda el nombre y debe tomarse con cuidado. Este es un muy rico platillo que se originó en Chacabuco, una pequeña ciudad cerca de Santiago. Normalmente, se suele acompañar de distintas ensaladas y muchas personas separan el pollo, los porotos y demás alimentos del caldo para comerlos por separado. Si buscas el top de los 10 platillos típicos de Chile, el caldo de nogada seguro estará presente.
Para elaborarlo deberás freír un poco el pollo con la cebolla y agregar otros ingredientes como ajo, perejil y apio. Luego, deberás agregarle agua y esperar a que hierva. Lo siguiente será taparla y dejar que se cocine alrededor de quince minutos. Por último, agrega las papas y el arroz y mantenlo a fuego lento por veinte minutos más.
Si lo deseas, puedes ponerle nueces molidas a la mezcla. Aunque esta cazuela es una de las comidas chilenas de invierno por excelencia, en Chile se consume todo el año. También es muy común ver este plato chileno acompañado de una salsa típica llamada pebre, hecha de tomate, cilantro, cebolla y otros insumos.
12. Chunchules Con Harina Tostada

Los chunchules son una carne del intestino delgado de algunos animales. A pesar de que no es la más común de las comidas de Chile, en el país sudamericano la preparan de una manera muy particular. El plato se convierte fácilmente en la estrella de cualquier comida y puede ser acompañado de arroz, puré de papas o ensaladas del tipo que prefieras.
Para prepararlos, cocina los chunchules con ajo y sal al gusto, y luego cúbrelos bien con harina tostada y fríelos en una sartén con aceite muy caliente. Deberás estar pendiente y darles la vuelta hasta que estén dorados. Finalmente, déjalos sobre un papel absorbente unos minutos para que se elimine el aceite y luego sírvelos con algunos de sus acompañantes.
Los chunchules son muy populares en varios países de América y generalmente requieren de una preparación similar a la de cualquier otra carne, bien sea a la parrilla, sobre leña o carbón. Sin embargo, en esta ocasión se sumergen en agua y se cocinan a fuego medio por cuarenta minutos, para conservar así los pedazos limpios y suaves. Esta preparaciones suelen probarse en invierno, aunque en el verano son muy apetecidos también.
13. Charqui De Caballo

Alrededor del mundo, los humanos siempre han buscado formas de conservar la comida por largos períodos de tiempo. Respecto a esto, uno de los alimentos más difíciles de mantener fresco es la carne de cualquier tipo. En las regiones andinas, por ejemplo, es muy común el charqui, que es un tipo de carne deshidratada que logra el objetivo deseado por varios meses.
Para lograr esto, deberás elegir la carne de caballo que desees, cortarla en tiras muy delgadas y cubrirlas con mucha sal gruesa por 24 o 48 horas, hasta que se haya deshidratado por completo. Luego de eso, deberás colgar los filetes en un lugar ventilado y protegido de los insectos durante una semana.
Durante estos días, deberás chequear y mover los trozos para que se sequen uniformemente y lo recomendable es que los cubras durante la noche para que no se humedezcan. Una vez pasado este período de tiempo, podrás disfrutarla como uno de los platos chilenos de entrada o parte de cualquier otro de los platos chilenos con carne. En cuanto a la época del año para comer esta preparación, septiembre es un buen mes, ya que son las fechas patrias.
14. Chorillana

Aunque su origen tiene varias versiones y no hay certeza sobre ninguna de ellas, la verdad es que la chorillana es de los platos fuertes de Chile y es muy famoso, sobre todo entre los jóvenes y los que buscan una comida que puedan compartir. Lo puedes conseguir en una gran cantidad de bares y restaurantes, pero si buscas cómo se prepara la chorillana chilena, sigue leyendo.
Pese que sus ingredientes cambian dependiendo de la región y la persona que lo prepare, todas sus variantes llevan papas fritas como base y lo común es que vayan acompañadas de carne picada y huevo, bien sea frito o revuelto. El plato simplemente presenta estos ingredientes unos sobre otros, por lo que no implica mayor decoración.
Adicionalmente, debes saber que la chorillana se ha posicionado como uno de los mejores platillos de Chile y el 13 de agosto de cada año se celebra su fecha nacional. Si lo deseas, puedes agregarle salchichas picadas, orégano o incluso atreverte a usar mariscos, como lo hacen muy seguido en la zona norte del territorio chileno.
15. Ensalada De Digüeñes

Los digüeñes son unos hongos comestibles de color anaranjado que crecen únicamente al sur de Chile durante la primavera. Por su período de cultivo tan corto, no hay muchas recetas de las que formen parte. No obstante, uno de los más comunes es la ensalada, la cual es perfecta para comer durante los momentos soleados y aprovechar el delicioso ingrediente.
Si deseas hacer esta preparación, debes mezclar los digüeñes con cebolla y cilantro, todo picado en pedacitos bien lavados. Para ponerle sabor, puedes probar agregando jugo de limón, aceite de maravilla o de oliva, y colocando sal y pimienta al gusto. Es importante que revuelvas consistentemente para que todos los ingredientes se integren muy bien.
Debes saber que es indispensable que esta ensalada la hagas y la consumas justo después de recoger los digüeñes. Esto es porque si pasa mucho tiempo empiezan a segregar un líquido transparente y pegajoso que, aunque no es peligroso, puede resultar molesto cuando lo estés comiendo. Pese a ello, algunos creen que este plato es el acompañante ideal para otros platos típicos del sur de Chile.
16. Terremoto

El denominado “terremoto” es una de las bebidas más emblemáticas de Santiago de Chile. A pesar de que suele consumirse durante las fechas patrias en el mes de septiembre, puedes conseguirla durante todo el año en muchos bares del territorio nacional. Su título en parte se debe a que el licor afecta rápidamente y los consumidores dicen que parece que todo a su alrededor temblara.
Para prepararlo, debes colocar en un vaso vino blanco y mezclarlo con helado de piña. Luego, agrega algún otro licor o bebida como fernet, coñac o ron. Si lo deseas aún más dulce, puedes ponerle más helado arriba y decorarlo con granadina. Estas bebidas un poco empalagosas deben tomarse con cuidado, aunque los vinos endulzados han sido tradición en Chile desde la época colonial.
Se dice que su nombre se debe al sismo de 1985, cuando unos periodistas alemanes se encontraban cerca del bar El Hoyo, en Santiago de Chile, cubriendo los acontecimientos y les ofrecieron este cóctel. Sin embargo, otros establecimientos también se han atribuido la creación de esta bebida, pero esta es la historia más conocida.
17. Pisco

De todas las bebidas alcohólicas en Chile, el pisco es una de las más reconocidas a nivel nacional e internacional. Se trata de un aguardiente producto de la destilación del vino, el cual es un producto de exportación y de consumo interno. Si buscas cuáles son los platillos típicos de Chile y qué bebidas los acompañan, el pisco estará entre tus resultados.
Se produce en las denominadas “zonas pisqueras”, que se encargan del cultivo y cosecha de uvas. Algunas recetas que llevan este licor son el ponche de erizos, los alfajores de chancaca y el cóctel Serena Libre. Adicionalmente, suele consumirse en mayo, concretamente el 15, cuando se celebra el Día Nacional de la bebida.
Su origen data del inicio de la época colonial, debido a que cuando los conquistadores españoles promovieron la cosecha de uvas para el vino, su producción ayudó a que la economía local se desarrollara. Igualmente, también ha existido disputa con Perú porque las tierras donde el pisco se originó eran aledañas. Sea cual sea su verdadera historia, la realidad es que el pisco es una de las bebidas alcohólicas típicas de Chile.
18. Budin De Pan

También conocido como “colegial”, el budín de pan es un postre diferente con el que podrás aprovechar un poco de pan que te haya sobrado y endulzar un momento propio de tu familia y amigos. Realizarlo tarda menos de una hora y rinde para varias porciones. Por su facilidad y excelente sabor, es una de las comidas y postres típicos de Chile.
Para hacerlo, deberás remojar pan en agua o en leche y mezclarlo con huevo, canela y esencia de vainilla. Luego, haz caramelo con un poco de azúcar en una sartén aparte y colócalo al fondo de la bandeja que meterás en el horno. Después, coloca la mezcla y cocínala por 40 minutos, aproximadamente.
Algunos otros ingredientes que puedes agregar al gusto para darle sabores distintos son mermeladas, nueces o manzanas. Es muy sencillo de hacer y se puede combinar con alguna bebida o helado que sea de tu preferencia. Además, esta receta resulta perfecta para una merienda o algo que llevar al colegio y, por su practicidad, se ubica entre los platillos tradicionales de Chile.
19. Melvin

Si escuchas la palabra “melvin”, lo más probable es que no sepas a lo que se refiere. Entonces, debes saber que los locales usan el término para referirse a una de las bebidas alcohólicas en Chile más conocidas. Se trata de un cóctel que consiste en el consumo de vino servido dentro de un melón y es un trago perfecto para una tarde de verano cuando hace mucho calor.
Para hacerlo, debes cortar la parte superior de un melón, extraer la pulpa y las semillas, mezclar con otras frutas como el plátano y regresar al melón ahuecado para cubrirlo con azúcar. Finalmente, añade vino blanco bien frío y revuelve para que todos los sabores se integren de la mejor forma posible.
Esta bebida es tan popular en Chile que incluso tiene un día de celebración y es el 15 de enero de cada año. Aunque no es una fecha oficial, sino tradición de una revista digital chilena, igual se realizan actividades y artículos para conmemorarlo. Si lo combinas bien, este cóctel es el acompañante perfecto para cualquiera de los platillos chilenos de verano.
20. Araucano

Aunque el término hace referencia directa al pueblo mapuche, la comunidad indígena autóctona de las tierras chilenas, en este caso se refiere a un licor muy famoso realizado en la zona de Valparaíso. El Araucano se realiza gracias a la maceración de 23 tipos de hierbas y semillas distintas y se distingue por su sabor único amargo.
A pesar de ser conocido ahora en el 2019 como una bebida, la verdad es que comenzó su distribución en 1920 como un remedio para los males estomacales. Una vez que su creador original, el farmacéutico alemán Fritz Hausser, murió, su esposa le vendió la receta a la familia Leporatti. Estos posteriormente se la cedieron a la fábrica que hoy en día la produce y comercializa.
El licor se posiciona como una de las bebidas tradicionales de Chile más emblemáticas, sobre todo de la zona de Valparaíso, e inclusive ha sido reconocido públicamente en varios actos conmemorativos de la comunidad. Además, suele tomarse prácticamente durante todos los meses. En tu viaje a Chile no puede faltar un recorrido por esta zona, en el cual debes probar el ícono que es parte de las bebidas alcohólicas más consumidas en Chile.
21. Chilenitos

Los chilenitos son los alfajores propios del país que les da el nombre, además de uno de los postres por excelencia. Son mucho más populares en las zonas centro y sur, aunque caracterizan a la gastronomía dulce de la nación entera. De igual forma, son sencillos de hacer, deleitan a cualquiera que los pruebe y se consideran uno de los platos representativos de Chile más buscados por su dulzor.
Si quisieras prepararlo, primero debes hacer las galletas con harina, huevos, jugo de naranja y un poco de aguardiente. Debes hacerlas pequeñas y delgadas, aunque lo suficientemente firmes como para que no se quiebren con facilidad. Asegúrate de hornearlas por diez minutos y de estar pendiente de que no se quemen, debido a que se doran con bastante rapidez-
Al sacarlas, deja que se enfríen durante unos minutos y rellénalas con abundante dulce de leche, que es lo que les da el toque. Para decorarlas, espolvorea un poco de azúcar flor o azúcar pulverizada y no olvides servirlos con alguna bebida caliente, bien sea café o chocolate. Podrás comer esta preparación en fiestas y en celebraciones y en el momento en que se te antojen.
22. Mote Con Huesillos
El mote con huesillos es una de las bebidas de Chile sin alcohol más populares y tradicionales y está hecho de jugo acaramelado, mote de trigo y duraznos deshidratados, también conocidos como “huesillos”. Además de esto, algunas personas también lo preparan con cáscara de naranja y clavos de olor.
Sus ingredientes son propios del centro del país, aunque su consumo se ha generalizado en todo Chile. Para el jugo, se debe cocinar el agua de los huesillos con canela, hervir y agregar azúcar. Al final, se le echa el trigo con los duraznos y se refrigera, ya que debe tomarse bien frío.
Si viajas con la familia, esta es una de las bebidas típicas de Chile para niños. Asimismo, es conocido también por ser uno de los mejores postres de Chile gracias a su sabor acaramelizado.
Generalmente, se vende en puestos ambulantes en la calle y su consumo sube de forma considerable durante la época de verano y las fechas de las fiestas patrias, en septiembre. Un dato curioso es que en el año 2008 se realizó en la ciudad de Osorno el mote con huesillos más grande del mundo, el cual era de quinientos litros.
23. Alfajores De Chancaca

Si quieres aprender datos curiosos sobre las comidas de Chile y sus orígenes, el de los alfajores de chancaca te fascinará. Hace 150 años, por la región de Los Lagos, al sur, nació esta receta de postres chilenos sin leche, la cual ha perdurado hasta el día de hoy y sigue deleitando a locales y turistas de todo el mundo día tras día. Asimismo, es muy común consumirla en las fechas patrias celebradas en septiembre.
Inicialmente, los alfajores ganaron mucha fama luego de que una señora de 93 años ganara el concurso “Tu receta, tu historia” usando esta receta en el año 2016. La masa de los alfajores está hecha de harina, huevo, aceite y tiene un toque de pisco chileno, un aguardiente típico de esta nación.
La chancaca se hace con la panela, agua, pasas y jugo de naranja. Las galletas se cocinan por separado y finalmente se untan con la chancaca para crear el postre. Se trata de una receta antigua y hay quienes aseguran que se originó en la comunidad de Chahuilco, por lo que se ha convertido en uno de los postres típicos de Chile.
24. Peras a la Crema

Si estás buscando cómo hacer postres tradicionales chilenos porque amas su gastronomía, te apetece algo dulce, o simplemente mueres por probar algo diferente, las peras a la crema son la receta que necesitas.
A pesar de que por lo general se prepara para los niños, cualquiera puede disfrutar del platillo. Además, es uno de los platos chilenos fáciles que sin duda disfrutarás probar cuando mejor te plazca.
En cuanto a su preparación, necesitarás mantequilla, unas peras maduras, azúcar y crema o nata. Para comenzar, corta las peras en trozos o rodajas, espolvoréalas con azúcar y coloca un pedazo de mantequilla encima. Luego, en una bandeja, hornéalas por aproximadamente quince minutos o hasta que se pongan blandas. Al sacarlas, ponles crema encima y luego cocínalas por otros diez minutos.
Lo mejor es servir este plato tibio o frío, ya que se puede combinar con helado, pasteles y hasta leche condensada. Las peras a la crema están entre los postres fáciles, baratos y famosos en Chile debido a que en el territorio nacional se producen muchas peras de variados tipos, tan es así que desde hace un tiempo las exportan de manera constante.
25. Torta Milhojas Express

La torta milhojas express es el postre perfecto para los niños, ya que es algo diferente a lo habitual y no tan difícil de preparar como el platillo original. Las milhojas tradicionales pueden tardarse hasta doce horas en hacerse, por lo que esta alternativa será tu salvación si buscas algo más rápido. Además, su practicidad lo hace uno de los postres chilenos fáciles y baratos preferidos por el público.
Ahora bien, para prepararlas necesitarás estirar unas tapas de empanada hasta lograr una forma circular del tamaño deseado. A las mismas, deberás abrirles huequitos con un tenedor antes de meterlas al horno a dorar. Posteriormente, déjalas enfriar y luego arma el pastel. Para ello, coloca las tapas de empanada como base y, entre cada una de ellas, agrega una capa gruesa de dulce de leche.
El toque final será la preparación de un glasée con clara de huevo, azúcar y limón, los cuales debes batir hasta obtener una pasta líquida, brillante y blanca. Cubre las tapas con dulce de leche como si fuera un sirope y deja que gotee. Recuerda que este dulce resulta increíble porque podrás comerlo en el momento del año que lo prefieras.
Chile: Sabores imperdibles

Definitivamente, Chile es un país con mucho que ofrecer. Bien sea que estés en un viaje de trabajo o de placer, al hacer turismo en Chile no puedes obviar la gastronomía que las comunidades del territorio han hecho parte de su tradición a lo largo de tantos años. No obstante, no olvides averiguar bien acerca de las comidas de este país, porque pueden variar mucho dependiendo de la zona.
La comida y la sazón forman parte de uno de los mejores atractivos de Chile. No importa si vas en invierno o en verano, cada platillo tiene distintas versiones que tienes que probar. Durante tu viaje, encontrarás desde ricos platos fuertes hasta suculentos postres y bebidas que te permitirán conocer a fondo la cultura y la historia tan apasionante de este país.
Hay para todos los gustos y todas las edades, por lo que no tienes excusas para negarte a comer alguna delicia. Tus vacaciones en Chile son el momento perfecto para experimentar sabores que jamás habías imaginado antes en tu vida. Asimismo, son una excelente oportunidad para aprender recetas nuevas para cuando vuelvas a casa y quieras revivir grandes momentos a través del paladar.
En orden de aparición de las fotos:1. Intro: Germán Poo-Caamaño(Flicker).
2. Ajiaco: Morten (Flicker).
3. Carbonada: Wei-Duan Woo (Flicker).
4. Empanadas De Pino Matt Bull (Flicker).
5. Chancho En Piedra: Cristian Labarca (Flicker).
6. Caldillo De Congrio: James (Flicker).
7. Chapalele: Daniela Riquelme (Flicker).
8. Ñaches o Ñachis: @cristina_baez_quiroga (Instagram).
9. Ensalada a La Chilena: Carlos Varela (Flicker).
10. Curanto En Hoyo: Juan Cabrera(Flickr).
11. Arrollado Huaso: @cocina_tradicional_autentica (Instagram).
12. Cazuela Nogada: @jorgegrane (Instagram).
13. Chunchules Con Harina Tostada: @paulachef (Instagram).
14. Charqui De Caballo: @sansabor (Instagram).
15. Chorillana: owlpacino (Flicker).
16. Ensalada De Digüeñes: @katherinesauria (Instagram).
17. Terremoto: @mms.duarte (Instagram).
18. Pisco: Dan Merino (Flickr).
19. Budin De Pan: Ellie & Kepfram (Flickr).
20. Melvin: vinucopituco (Instagram).
21. Araucano: lore.novoa.v
(Instagram).
22. Chilenitos: @nutralicioso (Instagram).
23. Mote Con Huesillos: Jack Zalium (Flickr).
24. Alfajores De Chancaca: @colorsemillasymas (Instagram).
25. Peras a La Crema: @chiniponce (Instagram).
26. Torta Milhojas Express: @quimeysushi (Instagram).
27. Conclusión: Pablo Fernández Burgueño (Flickr).
DESCUBRE LAS COMIDAS TÍPICAS DE OTROS PAÍSES
México ● Colombia ● Argentina ● Perú ● Venezuela ● Chile ● Cuba ● Canadá ● Costa Rica ● Guatemala ● Guyana ● Honduras ● Panamá ● Uruguay ● Bolivia ● Brasil ● Estados Unidos ● Ecuador ● El Salvador ● Haití ● República Dominicana ● Jamaica ● Europa ● África ● China
DESCUBRE TAMBIÉN LAS COMIDAS TÍPICAS DE ESTOS OTROS PAÍSES:
México: Tacos y burritos
Colombia: Ajiaco y bandeja paisa
Argentina: Empanadas de carne y bife de chorizo
Perú: Ceviche y causa rellena
Venezuela: Arepas y pabellón criollo
Bolivia: Sandwich de chola y anticucho
Brasil: Feijoada y acarajé
Chile: Empanadas chilenas y humitas
Cuba: Lechón asado y yuca con mojo
Canadá: Tourtière y poutine
Costa Rica: Casado y ceviche
Ecuador: Locro de papa y llapingachos
El Salvador: Pupusas y yuca frita
Estados unidos: Pizza de pepperoni y hot dogs
Guatemala: Kak´ik y enchiladas
Guyana: Brain cakes y camarón a la crema
Haití: Ragú de carne a la jardinera y frituras de cerdo
Honduras: Atole de elote, arroz y maíz con pollo
Jamaica: Pollo Jerk, ackee y pescado salado
Nicaragua: Pescado frito, pan de coco
Panamá: Sancocho y arroz con frijoles
Paraguay: Pastel Mandi´o y chipa de Almidón
República Dominicana: Bandera y pescado frito
Uruguay: Chivito uruguayo y capeletis a la caruso