El Top 10 de las Mejores Comidas Típicas de Bolivia para probar este 2020

Bolivia tiene platillos con sabores y combinaciones totalmente nuevas

Bolivia es un país rico en platillos y bebidas tradicionales. Su historia, cultura y gastronomía son tan interesantes y diversas como la del resto de Latinoamérica. Esta nación abraza con fuerza su tradición y disfruta compartirla no solo entre su gente, sino también con el resto del mundo. Por ello, sus platos típicos son de los grandes atractivos de Bolivia.

Podrás explorar versiones de antiguos platillos y conocer bebidas nuevas, así como aprender no solo de la cultura gastronómica boliviana, sino de todas las adaptaciones que también han hecho suyas. Visitar los lugares turísticos de Bolivia para después terminar el día degustando junto a tus acompañantes algún platillo de la región es una increíble opción, porque es que ir de vacaciones a Bolivia y disfrutar de su paraíso gastronómico es algo que no olvidarás jamás.

Si no puedes hacer un viaje a Bolivia pero quieres experimentar, siempre puedes ver y probar sus distintas recetas tradicionales. Conocerás sabores y combinaciones totalmente nuevas. Por ello, si quieres saber cuáles son los platillos tradicionales de Bolivia y sus recetas, aquí te dejamos una lista para que disfrutes de sus mejores comidas y aprendas cómo hacerlas.

A continuación verás las mejores preparaciones que debes tomar en cuenta en tu viaje a Bolivia.

En este artículo veremos

    1. Papas a la huancaína

    Las papas a la huancaína es una de las comidas más antiguas del país​

    Las papas a la huancaína constituyen una de las comidas antiguas de Bolivia. Se trata de un platillo que consumen los bolivianos desde antes de la creación de su república. Hace mucho tiempo la receta se sirvió bajo el nombre “papas amarillas a la huancaína” en Lima, Perú; en el banquete ofrecido al capitán peruano de Navío Miguel Grau Seminario.

    La versión boliviana de esta comida lleva papa, huevo duro y maní tostado. También queso criollo, leche y vainas de ají amarillo molido. Además, tomate y lechuga para decorar. Lo primero que debes hacer es moler el maní tostado con la leche hasta obtener una pasta. Luego, en una cacerola, echa el agua y cuécelo con ají amarillo molido hasta que tome punto la salsa.

    En otra cacerola, cuece las papas peladas y los huevos. Cuando estén listas, decora la comida con hojas de lechuga, cortalas y báñalas con la salsa de maní. Finalmente, corta los huevos duros en rodajas y acompaña los platos con tomate y queso criollo para decorar las papas previamente bañadas en salsa.

    2. Ranga

    La ranga boliviana es un platillo autóctono del país

    El platillo es una de las comidas autóctonas de Bolivia, pues viene del departamento de Tarija, siendo así una receta antigua y muy popular en el valle. Para la preparación de la ranga boliviana, se requiere librillo (omaso), papa y ají amarillo molido. También requerirás tomates, cebollas y palillo. Si así lo deseas, añade cubitos de sopa de gallina, pimienta y comino para condimentar.

    Para comenzar, debes hervir el librillo previamente pelado. En el momento en que esté cocido, córtalo en pedacitos, al igual que la papa y cocina todo. Luego, añade un poco de ají y el palillo en aceite caliente hasta que doren y agrega agua. Para sazonar, puedes añadir dos cubitos de sopa y condimentos. Posteriormente, en una olla echa el librillo cortado, la papa cocida y el ají restante. Mezcla a fuego lento y sirve la comida con salsa de cebolla y tomates por encima.

    Si es de tu agrado, el rehogado de ají puedes complementarlo con cebolla y tomate licuado, para que el jugo de la ranga sea más espeso. Un dato curioso del platillo es que su nombre verdadero es “ranga ranga, aunque también se le conoce como ranga tarijeño.

    3. Pastel de queso

    El pastel de queso es uno de los postres más populares de la región

    El pastel de queso es uno de los postres tradicionales de la gastronomía boliviana. Para realizar el plato debes tener a la mano harina, azúcar y manteca. También aceite, yema de huevo y queso. Por otro lado, agua fría y sal.

    Primero mezcla en un recipiente azúcar, harina, manteca y sal. Vierte poco a poco agua y remueve con ayuda de una cuchara de madera para evitar grumos. Cuando la mezcla esté homogénea, obtendrás una masa suave y pegajosa. Déjala reposar unos minutos. Luego, tómala y empieza a formar pequeñas bolitas. Espolvorea harina sobre una mesa y estira poco a poco las bolitas con un rodillo hasta que estén muy delgadas.

    Cuando hayas hecho esto, agrega queso desmenuzado en el centro de cada porción y dobla la masa, poniendo un poco de agua al borde y presionando con los dedos; repulga, dando la forma definitiva. Fríe en una sartén con abundante aceite caliente y rocía un poco por encima para que se doren y crezcan. Para servir, espolvorea azúcar impalpable en los pasteles. Son deliciosos con api, bebida espesa típica del altiplano andino.

    4. Chicharrón de cerdo

    El chicharrón de cerdo es uno de los platos que unen a toda Latinoamérica

    Hace mucho tiempo que el cerdo llegó al continente, junto a los negros de la colonia española. Ellos dieron paso a la cría de ganado, que a su vez le brindó origen al chicharrón, producto que pronto se popularizó por toda América. Por ello, cuando se habla de chicharrón de cerdo, se trata de uno de los platillos representativos de Bolivia y de toda Latinoamérica.

    Su preparación requiere de los siguientes elementos: pierna, costilla y cuerito de cerdo. Seguido de rabadilla (la cola), chicha y agua. Lo primero que debes hacer es cortar el cuerito en tiras pequeñas. Luego, cuece con agua hasta cubrir. Posteriormente, corta el resto de la carne de cerdo y la colocas en un bol, dejando pre-cocer con agua caliente y moviendo con una cuchara de sopa.

    Después, cuando el agua se evapore, retira el exceso de grasa que va soltando la carne para deshacerte de ella y añade los cueritos. Por supuesto, no te olvides de añadir sal, chicha y limón, dejando sazonar la carne a fuego regular. Finalmente, vuelca las presas de rato en rato para que se doren bien. Cuando estén listas, sirve la carne y disfrútala de la comida en un plato plano con papa y choclo.

    5. Picante de pollo

    El picante de pollo es tradición del 6 de agosto

    Dentro de la gastronomía boliviana, resulta una tradición preparar el picante de pollo el 6 de agosto (día de la independencia de su país) y en otros momentos especiales. Es uno de los platos fuertes de Bolivia, debido a que es sumamente picante.

    Para su elaboración debes tener pollo cortado en trozos, aceite vegetal y papas. Además requerirás guisantes cocidos, ajíes picante y cebollas. Aparte, caldo de pollo y arroz blanco de grano largo (cocido). El primer paso para hacer esta preparación, es hervir la papa en abundante agua salada. Después, pre-calienta con aceite vegetal tu horno y fríe el pollo hasta que esté dorado. En otra olla, agrega el aceite restante, saltea las cebollas y añade un poco de caldo caliente donde se frió el pollo.

    Posteriormente incorpora el caldo restante, el pollo y mezcla bien. Sazona al gusto, deja cocinar y añade los guisantes al apagar el fuego. Para finalizar la preparación, sirve la comida con la papa hervida y el arroz blanco. Como dato curioso, el plato también es consumido en las noches frías de invierno, gracias a su sabor picante y facilidad en cuanto al preparado.

    6. Chambergos

    Los chambergos se consumen en las fiestas religiosas

    El chambergo es una masa típica y popular de Potosí que se realiza durante el Corpus Christi, siendo uno de los platillos típicos de Semana Santa en Bolivia y otras fiestas religiosas. Para hacer y probar el chambergo, debes tener huevos, copita de alcohol (preferiblemente pisco) y harina.

    Lo primero que debes hacer es romper los huevos en un recipiente. Luego poco a poco vas añadiendo la harina hasta formar una masa homogénea, ni muy gruesa ni muy delgada. Una vez hayas hecho esto, pasa la masa a la mesa y soba con el alcohol, haciendo roquetes. Después, en una olla, vierte abundante agua hasta hervirla, y cuando esté caliente coloca los rosquetes en la superficie, cuidando que no se peguen.

    A continuación debes sacar dos y apretar con los dedos, asegurándote que no estén muy duros ni blandos. Posteriormente, los pones a secar al sol hasta que se resquebrajan ante la ligera presión. Los horneas a 180 °C y cuando tengan un color tostado los retiras del horno. Para hacer la miel, debes hervirla a punto de caramelo y luego se la echas a los rosquetes para degustar de ellos.

    7. Majadito

    El majadito es una pieza gastronómica que se hace a base de carne

    El majadito es originario de Santa Cruz, en el oriente de Bolivia. Es uno de los platos bolivianos con carne de res. Su nombre proviene del término “majau”, que significa “golpeado”, en referencia a la acción que se hace con la carne antes de pasar al mortero de madera.

    Para la preparación del platillo necesitas como base principal charque (carne de res deshidratada con sal) y arroz. También huevos, plátano macho y hortalizas. Le añadirás además condimentos, aceite y agua. Para comenzar debes lavar la carne varias veces para reducir la sal. En una cacerola coloca la carne en agua hervida hasta que esté lista. Luego retira del agua y córtala en filetes.

    Mientras se cocina el arroz, fríe la carne en aceite caliente hasta que se dore. Después, en otro sartén, fríe las hortalizas y échale los condimentos. Cuando esté listo, mezcla el arroz con la carne y el resto del preparado. Por otro lado, coloca a freír el huevo y el plátano macho. Para finalizar, sirve en un plato plano y degusta de esta comida boliviana.

    8. Asadito

    El asadito es un plato que puede comerse en cualquier día u hora

    También conocido como asadito camba, es una comida del oriente boliviano que se consume cualquier día de la semana. Es uno de los platos especiales de Bolivia con el cual puedes impresionar a tus más allegados con solo tener a la mano carne molida, yuca o plátano verde y huevos. No puedes olvidarte del pan molido, la pimienta y la sal.

    Primero debes lavar y pelar unas yucas para después ponerlas a cocinar de 20 a 30 minutos. Cuando estén tiernas, retira las raíces por completo y realiza un puré con ellas. Seguido a esto, en una cacerola, coloca la carne molida y sazona con pimienta y sal al gusto. Luego, rompe un huevo en la mezcla hasta incorporarlos; añade pan molido y queso rallado si así lo deseas.

    En una sartén con aceite caliente, fríe los asaditos de ambos lados hasta que se doren. Posteriormente, retíralos del aceite y ponlos en papel absorbente. Después, en ese mismo sartén, cocina el resto de la yuca o plátano verde y cuando esté listo, sirve y acompaña la comida con los asaditos.

    9. Pique a lo macho

    El pique a lo macho es un plato solo “para machos”

    El pique macho proviene de la ciudad de Cochabamba. Es uno de los platos andinos de Bolivia, el cual fue creado por Evangelina Rojas Vargas y Honorato Quiñones Andia, dueños del restaurante El Prado. Su objetivo era el de sorprender a los comensales internacionales con esta comida a petición de clientes frecuentes que pedían algo nuevo para impresionar.

    Para preparar esta receta necesitas de los siguientes elementos: lomo, salchicha y papa. También, cebolla, tomate y ají rocoto. Además requerirás de aceite, condimentos y sal. Lo primero que debes hacer es cortar la carne en trozos pequeños y condimentar. Luego pica en cuadritos pequeños el ají rocoto junto a las cebollas y los tomates, salteándolos en aceite caliente con un poco de sal.

    En otro sartén fríe la carne previamente cortada y sazonada hasta obtener una textura jugosa. Después corta las papas en tiras y fríelas en abundante aceite. Finalmente, agrega las salchichas picadas en rodajas y sirve la comida con trozos de locoto crudo picado en tiras largas. Debido a su picante, es considerado por los bolivianos uno de los platos picantes más populares en Bolivia.

    10. Silpancho cochabambino

    El silpancho cochabambino es un plato sumamente creativo

    El silpancho proviene de la palabra sillp’anchu del idioma quechua; significa aplanada y delgada. Resulta que, entre las comidas andinas de Bolivia, esta es de las más nuevas y contemporáneas, pues en 1946 Celia la Fuente Peredo le añadió todos los ingredientes con los que hoy se lo conoce. Estos son carne blanda sin grasa ni nervios en filetes, arroz graneado cocido y papas. También hortalizas, huevo y pan molido.

    Para empezar la preparación del silpancho debes condimentar la carne con sal y pimienta. Luego, la adelgazas con el pan molido agregando suficiente y de forma constante, hasta que quede como un asado grande y delgado, para que la carne no se rompa con los golpes.

    Posteriormente fríe la carne apanada, las papas cortadas en rodajas (previamente cocidas) y los huevos. Después pica en cuadritos las hortalizas, en este caso serían tomate, cebolla y ají rocoto. Seguido a esto mezcla poco a poco, añadiendo sal, pimienta y vinagre. Para finalizar y degustar del silpancho, sirve una cama de arroz, distribuye la papa, encima coloca la carne y el huevo frito.


    ¿10 no son suficientes?
    Pues sigue leyendo para que descubras más platillos increíbles de Bolivia


    11. Chajchu

    El chajchu es un platillo andino que se sirve en días de trabajo duro

    El chajchu es un plato tradicional de Cochabamba, con sabores predominantes que ayudan a los bolivianos a afrontar sus jornadas duras de trabajo. Forma parte de los platillos tradicionales de Bolivia debido a su consumo en las fechas importantes de la comunidad.

    Por lo general, consta de dos partes para su realización: la carne de res y la ensalada. Por un lado se hierve en agua, la carne de res fileteada con cebolla y sal. Cuando esté cocida, retira del fuego y resérvala para luego cocer en una sartén. Seguido a esto, hierve papas peladas, chuño y habas. Cuando las papas estén listas, añade un poco de cebollín picado en trozos delgados, dejando hervir hasta que se ablanden para poder retirar la preparación del fuego.

    Posteriormente, coloca en una cacerola aceite con ají rojo y cocina junto al fondo de res y sal. Mezcla todo hasta que se reduzca y quede una salsa semi-espesa. Por otro lado, prepara una ensalada con cebolla, tomate y locoto. Finalmente puedes decorar con huevo duro cortado y tajadas con queso.

    12. Llaucha

    La llaucha es un postre que traspasó fronteras

    Hay muchas versiones del origen de las llauchas: algunos dicen que existe su comercialización desde 1940 y otros indican que se venden desde 1970. También se rumora que el postre típico de Bolivia llegó hasta la mesa del autor de Condorito.

    El postre de llauchas requiere de los siguientes ingredientes: harina de trigo, levadura virgen o seca y ají colorado molido. Requerirás también de algunos lácteos y agua tibia. Lo primero que debes hacer es mezclar harina con manteca hasta que se incorporen. Después agrega azúcar, sal y la levadura, que previamente debe estar diluida en agua tibia. Remueve hasta obtener una masa pegajosa a las manos para formar bolitas del tamaño de un huevo.

    Cuando las bolitas aumenten de tamaño, estira la masa con un uslero en forma ovalada. En una olla, prepara el ají con aceite caliente, para luego hacer una crema y rellenar las llauchas, cerrando bien la masa y repulgando con el resto de ají. Recuerda que se debe sobar con fuerza la masa, para que la empanada salga lo mejor posible.

    13. Chanka de pollo

    La chanka de pollo es un caldo típico y de lo más comidos del país

    La chanka se trata de un caldo de gallina típico del Valle Alto y Bajo. Es preparado y disfrutado por los bolivianos en días fríos y largos de trabajo, por lo que es una de las comidas especiales de Bolivia. Para su degustación requieres caldo base o agua, presas de pollo y verduras. Esto será seguido de habas tiernas y condimentos.

    En primer lugar debes agregar en una cacerola grande el caldo base o agua con el pollo y las verduras. Mientras esto se hace, agrega cebolla cortada en tiras delgadas y papas, manteniendo la cantidad inicial de caldo. Si es necesario, añade agua hasta cubrir por completo la preparación.

    Lo siguiente que harás es cocinar las habas y más cebolla en una olla pequeña. Después que las papas estén cocidas, retira del fuego con cuidado junto con las presas de pollo, descartando los vegetales. Finalmente puedes servir acomodando una papa para cada uno de los platos, luego una presa y, por último, el caldo. Es un platillo que toma protagonismo si se prepara en leña y con una olla de barro.

    14. Pique de surubí

    El pique de surubí es un platillo exótico

    El pique de surubí posee una gran flexibilidad, puesto que puede acompañarse con los distintos platillos que el país tiene para ofrecer. Es una de las comidas exóticas en Bolivia que se prepara con filete de surubí, salchicha y huevo. También usarás verduras y condimentos.

    Lo primero que deberás hacer es condimentar con tu mano los cubitos de pescado y dejarlos a un lado. Por otra parte, en un bol agrega un poco de perejil picado, huevo y sal. Bate la mezcla con un tenedor hasta que esté homogénea. Toma los cubos de filete de surubí, haz bolitas y úntalas con el huevo batido, para después pasarlo por pan molido.

    Luego, en una sartén, fríe en aceite caliente hasta que las bolitas doren; resérvalas y fríe las salchichas poco a poco en el mismo aceite. Cuando esté todo listo, coloca ambas preparaciones en otro sartén y báñalo con su reducción. Seguido a esto, sirve sobre una cama de papas fritas previamente cocinadas y acompaña el platillo con un delicioso vino blanco o con cualquier jugo de fruta.

    15. Biblia

    La biblia es una de las bebidas de alcohólicas más fáciles de preparar

    Es una bebida alcohólica típica de Potosina. Debido a su sabor peculiar, es una de las bebidas tradicionales de Bolivia, el cual tiene como ingredientes principales: singani o pisco, huevo y azúcar. También lleva un poco de nuez moscada molida.

    Lo principal que debes hacer para su elaboración es colocar en un bol el huevo con el azúcar y batir agitadamente hasta que puedas ver que la mezcla esté espesa. Una vez la tengas lista, añade el singani o pisco, y continúa batiendo un poco más hasta que todo esté perfectamente homogéneo. Al tener la preparación en su punto, finalmente puedes servir este delicioso cóctel en copas de vidrio y decorar espolvoreando por encima un poco de nuez moscada, el de tu preferencia.

    La biblia es un aguardiente que puede conseguirse con facilidad en los distintos lugares del país. Su preparación es súper sencilla, por lo que puede disfrutarse y compartirse en reuniones con amigos y familiares, ya que nunca está demás darse un gusto independientemente que día del año sea.

    16. Canjica

    La canjica es un postre amazónico que se consume en fiestas de San Juan

    La canjica es un tipo de dulce tradicional brasileño. Se popularizó e incorporó en las costumbres afro-brasileñas e indígenas, quienes compartieron este postre tradicional con sus países vecinos a través de las fronteras. Es un postre que es consumido por los bolivianos durante las fiestas juninas, derivadas de la costumbre brasileña de festejar el día de San Juan, a quien se le agradece por la lluvias.

    La versión boliviana de esta comida lleva maíz, leche condensada y maní. También usarás coco rallado, azúcar y agua. Principalmente, debes colocar el maíz en remojo durante un día entero. Al día siguiente, retira el agua y coloca el maíz en una olla grande. Luego le agregas la leche condensada y, poco a poco, incluye el maní con el azúcar, mezclando bien.

    Después, añade agua en la olla donde previamente se colocó el maíz y cuece a fuego bajo, hasta que el maíz esté blando y la preparación espesa. Para finalizar, echa el coco rallado hasta integrarlo bien y deja enfriar. Cuando esté frío, puedes consumir este dulce sirviéndolo en recipientes individuales.

    17. Quindim

    El quindim es un postre con un gran valor nutricional

    El quindim es otro postre brasileño que se popularizó en la gastronomía boliviana. Posee un gran sabor y arraigo tradicional. Es un budín tropical exótico de Bolivia y emblemático del nordeste de Brasil, a base de huevo y coco.

    Para empezar, debes colocar en una cacerola azúcar, gotas de zumo de limón y un poco de agua. Cocina a fuego medio, mezclando con un batidor, hasta lograr un rico almíbar grueso. Después, en un colador de plástico, coloca únicamente las yemas de los huevos. Cuando esté frío el almíbar, agrégalo a la preparación. Luego, coloca manteca y el coco que debe estar previamente rallado.

    El siguiente paso será unir bien con una cuchara de madera y verter la mezcla en una budinera untada completamente con manteca, para llevarla al horno a baño María. Cuando el quindim cuaje, retira del horno, deja enfriar y desmolda para degustar. Como dato curioso, este postre contiene gran valor nutritivo, siendo este uno de los mejores platos saludables de Bolivia, a pesar de que la yema del huevo genere colesterol.

    18. Cocadas

    Las cocadas son fáciles de preparar y se comen en la Fiesta del Gran Poder

    Las cocadas son tan antiguas como la nación misma, tal vez incluso más, pues se conocen desde la época virreinal. Es uno de los postres favoritos de Bolivia, debido a que antiguamente, eran elaboradas por las monjas criollas, quienes pasaron esta tradición de generación tras generación.

    Las cocadas bolivianas son fáciles de preparar y a su vez las más sencillas. Para hacerlas necesitas huevo, leche condensada y coco. Primero debes comenzar batiendo las claras de huevo con azúcar, hasta que se integren por completo. Luego agrega la leche condensada y sigue batiendo hasta alcanzar el punto de merengue. Después añade el coco previamente rallado. Esto creará una masa que te permitirá formar estas ricas cocadas con ayuda de dos cucharas.

    Por último haz bolitas, las cuales dejarás caer sobre una bandeja enmantequillada para llevarlas al horno precalentado por unos 15 a 20 minutos. Cuando puedas ver que las cocadas ya están doradas, sácalas y déjalas enfriar. Especialmente, este dulce es consumido durante la Fiesta del Gran Poder, el cual es el festival más importante de la capital de Bolivia, La Paz.

    19. Mazamorra morada

    La mazamorra ha evolucionado hasta transformarse en una especialidad

    La mazamorra morada es un postre proveniente del Perú. Su cultura y sabor es compartida por ambos países. Fue adoptado por los bolivianos, quienes le agregaron su toque al platillo. Gracias a su evolución a través de los años, se ha convertido en uno de los platos más deliciosos de Bolivia.

    Para probar y realizar esta especialidad boliviana, debes tener maíz morado y piña. Requerirás además de guindones, guindas y chuño. Lo primero que necesitas hacer es lavar el maíz morado en abundante agua. En el momento en que esté completamente limpio, hiérvelo en agua con azúcar y algunos clavitos de olor, hasta que esté blando el maíz.

    Tras unas horas de cocción, cuela el líquido. Luego espésalo con el chuño y añade la piña. Finalmente, al haber realizado lo antes comentado, debes esperar que la preparación se enfríe bien para decorar con las guindas y guindones. Es un postre que se puede disfrutar cualquier día del año, con los más pequeños de la casa o en reuniones con amigos y familiares.

    20. Chicha andina

    La chicha andina boliviana se hace a base de maíz

    La chicha andina es una de las bebidas más emblemáticas no solo de Bolivia, sino de todos aquellos países que comparten la Cordillera de los Andes. Su origen se sitúa en el Imperio Inca, y la versión boliviana se hace a base de maíz fermentado. Puede considerarse un dulce bastante popular entre su gente, debido a que con su delicioso sabor logra formar parte de los postres andinos de Bolivia.

    Para su preparación necesitas maíz, canela y azúcar. Para comenzar, debes hervir en una cacerola, abundante agua. Después, agrega el maíz disuelto en agua fría con el azúcar y palos de canela. Revuelve, hasta hervirlo por dos horas aproximadamente. Luego, lo cuelas en un colador de tela.

    Para finalizar, si es de tu agrado, puedes añadirle maní tostado molido. Debes hervirlo, colocándolo a fuego medio con un poco de chicha, hasta que salga el aceite natural. Cuando esté fría la chicha, puedes echárselo. Es una de las bebidas fermentadas que no se le debe agregar nada estando caliente, pues la chicha toma mal gusto.

    21. Chuflay

    El chuflay es una combinación de lo anglosajón y americano

    Si te preguntas cuáles son las bebidas alcohólicas que hay en Bolivia, pues debes saber que el chuflay es una de ellas. Se trata de un cóctel que tiene origen cuando se crearon las líneas ferroviarias del país. Esto es porque los expatriados ingleses que llegaron bebían ginebra con ginger ale. Sin embargo, al ser difícil de conseguir, cambiaron la ginebra por singani, creando así esta bebida.

    Los ingredientes que componen al chuflay son fáciles de adquirir, por un lado debes tener hielo, singani y ginger ale (gaseosa de limón). También usarás rodajas de limón. Para prepararlo solo debes poner cubos de hielo en un vaso. Luego agrega un poco de singani y ginger ale al gusto. Posterior a esto coloca la rodaja de limón y listo, ya puedes disfrutar de esta bebida.

    Algo interesante es que su nombre proviene del término “shoofly”, pues anteriormente se llamaba “the shoofly”. Lo anterior hace referencia a los rieles temporales que se utilizan cuando hay una emergencia y así evitar un obstáculo -al igual que el trago-. Con el tiempo, los bolivianos lo adaptaron fonéticamente, y se convirtió en una de las bebidas con alcohol de Bolivia más populares del país.

    22. Aloja de cebada

    La aloja o chicha de cebada se consume durante los días más calurosos

    La aloja de cebada, también conocida como chicha de cebada, es una de las bebidas de Bolivia sin alcohol. Está hecha específicamente de maíz y cebada. Este tipo de bebida se consume en los días más calurosos, aunque es bastante popular entre los bolivianos, por lo que es común que la consuman realmente en cualquier momento.

    Si deseas prepararla requieres cebada, maíz amarillo y cacha de membrillo. Serán necesarios además clavos de olor, canela y cáscara de naranja. Lo primero que debes hacer es preparar la cebada. Necesitas tostarla en horno o sartén hasta que tome color oscuro. Luego repite el procedimiento con el maíz y la cáscara de naranja. Después, cuece la cebada y el maíz en agua.

    Posteriormente agrega la cacha de membrillo, la cáscara de naranja y resto de elementos. Al tener esto listo, debes dejar que enfríe para colarlo. Añade azúcar poco a poco hasta que el sabor esté equilibrado. Para finalizar pasa el preparado a botellas, poniendo un clavo de olor en cada una. Guarda las botellas en un lugar fresco por 4 días para que se fermenten y luego poder degustar.

    23. Aloja de maní

    Puedes conseguir la aloja de maní en cualquier puesto

    La aloja de maní es un refresco típico del departamento de Tarija que se acostumbra servir durante los días de Carnaval. Es una bebida espesa que sabe mejor cuando está fría. Además, dentro de la gastronomía del país se le estima como una de las mejores bebidas hidratantes en Bolivia, ya que su consumo es elevado en días calurosos.

    Para comenzar a hacer el refresco debes obtener los siguientes ingredientes: maní, agua y azúcar. Asimismo, para darle un buen aroma, requieres canela, clavos de olor y cáscara de naranja. La preparación de esta bebida se comienza un día antes, hirviendo el agua y agregándole la cáscara de naranja, la canela y el clavo de olor. Deberás dejar que todo se enfríe a temperatura ambiente. Luego, hornea el maní evitando que se queme para después pelarlo y molerlo hasta que salga su aceite natural.

    Posterior a esto, mezcla lo preparado en agua fría y cocínalo hasta que se evapore parte del agua y quede espesa la pasta. Finalmente deja enfriar, añade azúcar al gusto y sírvelo. Disfruta del aloja de maní en esos días de temperaturas altas, cuando provoca tener a la mano alguna bebida refrescante.

    24. Camotillo

    El camotillo es un postre dinámico y sencillo

    Cuando se habla de los postres caseros de Bolivia, sin dudas el camotillo sobresale del resto, debido a lo rápido que puedes elaborarlo. El dulce proviene de la raíz del camote, el cual se usa con mucha frecuencia en la alimentación andina desde las épocas prehispánicas. Este es un dulce que se consume no solo en Bolivia, sino también en países aledaños como Chile.

    Si te agrada la idea de preparar este delicioso postre en casa, debes tener camote, azúcar y agua. Para darle el sabor y color característico necesitas ralladura de naranja y canela molida. Lo primero de debes hacer es sancochar los camotes y aplastarlos hasta que formes un puré. Luego, en una cacerola, coloca el azúcar, el agua y la ralladura de naranja. Después hierve a fuego medio hasta que tu preparación espese. Posteriormente retira del fuego y deja enfriar.

    Al culminar la elaboración de tu postre boliviano, puedes servir en tazas este rico dulce, espolvoreando canela y grajeas. Disfrútalo en familia cuando desees o con amistades en alguna tarde tranquila. Los bolivianos crearon varias versiones de este postre, por lo que puede hacerse con otro tipo de raíz, no solo camote.

    Bolivia: Sabores imperdibles

    Los sabores de Bolivia hacen merecedores su propio tour gastronómico

    La fusión de sabores que se encuentra en Bolivia son únicos en el mundo: su comida típica muestra gran creatividad, desde el platillo más antiguo hasta el más contemporáneo. Toda su gastronomía está llena de sabores experimentales, pruebas y respeto a las culturas que les brindan parte de sus platos.

    Esto agrega otro gran punto de interés para aquel que desee ir al país, y es que sus alimentos no van a decepcionar. Sabor, creatividad, diversión, todo esto y más te ofrecen los platillos y bebidas típicas de Bolivia, siendo esta lista sobre la comida boliviana un gran ejemplo.

    Entonces, si no sabes qué hacer en Bolivia, quizás un tour gastronómico sea una buena idea, ya que irás aprendiendo de su historia y cultura a través de la comida. En consecuencia, podrás divertirte, aprender y llenar el estómago al mismo tiempo.

    Por estas razones, si deseas viajar a Bolivia y hacer turismo, ¡no olvides probar alguno de estos alimentos! También es una gran fuente de inspiración o experimentación en la cocina, por lo que no se debe dudar a la hora de intentar probar alguno de estos platos.

    En orden de aparición de las fotos:
    comidas tipicas de Bolivia Introducción: David Clow (Flickr)
    1. Papas a La Huancaina: Joan Nova (Flickr)
    2.Ranga: chicharronconllajua (Instagram)
    3.Pastel De Queso: Carolina Bello (Flickr)
    4.Chicharron De Cerdo: come_migue (Instagram)
    5.Picante De Pollo: lamarkcito (Flickr)
    6.Chambergos: potosibolivia (Instagram)
    7.Majadito: Jan Beck (Flickr)
    8.Asadito: Camilo Ignacio Ortiz (Flickr)
    9.Api Con Pastel: comidabolivia (Instagram)
    10.Pique a Lo Macho: evelynrodabusch (Instagram)
    11.Silpancho Cochabambino: Unbleached Brun (Flickr)
    12.Chajchu: babi_acha (Instagram)
    13.Llaucha: jenyf87 (Instagram)
    14.Chanka De Pollo: jenyf87 (Instagram)
    15.Pique De Surubi: maumedcas (Instagram)
    16.Biblia: 1825vodka (Instagram)
    17.Canjica: receitas_salgada (Instagram)
    18.Quindim: Natalia Lopes (Flickr)
    19.Cocadas: Josué Goge (Flickr)
    20.Mazamorra Morada: Brian Snelson (Flickr)
    21.Chicha Andina: cambiosbillullos (Instagram)
    22.Chuflay: justicia_infinita (Instagram)
    23.Aloja De Cebada: donherimx (Instagram)
    24.Aloja De Mani: castillodeimagenes (Instagram)
    25.Camotillos: lanatrapitoycarton (Instagram)
    Comidas tipicas de Bolivia conclusión: Krista (Flickr)

    DESCUBRE LAS COMIDAS TÍPICAS DE OTROS PAÍSES

    México ● Colombia ● Argentina ● Perú ● Venezuela ● Chile ● Cuba ● Canadá ● Costa Rica ● Guatemala ● Guyana ● Honduras ● Panamá ● Uruguay ● Bolivia ● Brasil ● Estados Unidos ● Ecuador ● El Salvador ● Haití ● República Dominicana ● Jamaica ● Europa ● África ● China

    DESCUBRE TAMBIÉN LAS COMIDAS TÍPICAS DE ESTOS OTROS PAÍSES:

    México: Tacos y burritos

    Colombia: Ajiaco y bandeja paisa

    Argentina: Empanadas de carne y bife de chorizo

    Perú: Ceviche y causa rellena

    Venezuela: Arepas y pabellón criollo

    Bolivia: Sandwich de chola y anticucho

    Brasil: Feijoada y acarajé

    Chile: Empanadas chilenas y humitas

    Cuba: Lechón asado y yuca con mojo

    Canadá: Tourtière y poutine

    Costa Rica: Casado y ceviche

    Ecuador: Locro de papa y llapingachos

    El Salvador: Pupusas y yuca frita

    Estados unidos: Pizza de pepperoni y hot dogs

    Guatemala: Kak´ik y enchiladas

    Guyana: Brain cakes y camarón a la crema

    Haití: Ragú de carne a la jardinera y frituras de cerdo

    Honduras: Atole de elote, arroz y maíz con pollo

    Jamaica: Pollo Jerk, ackee y pescado salado

    Nicaragua: Pescado frito, pan de coco

    Panamá: Sancocho y arroz con frijoles

    Paraguay: Pastel Mandi´o y chipa de Almidón

    República Dominicana: Bandera y pescado frito

    Uruguay: Chivito uruguayo y capeletis a la caruso