
El Top 10 de las Mejores Comidas Típicas de Antioquia para probar este 2021

Antioquia es una de las treinta y dos provincias que conforman el país colombiano, su capital es la famosa ciudad de Medellín. En ella se encuentran los más reconocidos y emblemáticos lugares turísticos de Antioquia como lo son el zoológico de Santa Fe, Sabaneta y la Concepción.
Su capital también es llamada “la ciudad de la eterna primavera”, por su clima cálido durante todo el año. No obstante, la popularidad de la provincia no es solo por esto, sino por la gran variedad gastronómica que tiene. Así pues, el origen de la mezcla de colores, sabores y texturas de muchos de los platos típicos de Antioquia existían desde los primeros habitantes precolombinos de estas áreas.
Sin embargo, esto cambió un poco con la llegada de los españoles. Se introdujeron nuevas formas de preparación y caza, así como alimentos de otros países tales como el plátano, la palta y los granos. A continuación, verás un listado de los platos típicos de Antioquia con sus nombres para que te sientas en toda una aventura gastronómica.
A continuación verás las mejores preparaciones que debes tomar en cuenta en tu viaje a Antioquia.
1. Bandeja paisa

Si quieres saber cuál es una de las comidas típicas de Santa Fe de Antioquia, pues sin duda es la bandeja paisa. Esta receta es muy representativa gracias a la gran variedad de contrastes y sabores que en ella puedes encontrar, tales como el dulce del plátano, la carne salada y el gusto fuerte de los frijoles.
En la bandeja se concentran muchos carbohidratos, ya que fue creado con la intención de alimentar, en la antigüedad, a herreros y obreros que tenían que cargar grandes cantidades de materiales para transportarlos hacia otro lugar. Su elaboración se basa en la preparación de frijoles, arroz blanco y huevo frito. Esto lo acompañarás de tajadas de plátano maduro, carne molida y chicharrón. También le debes añadir algún embutido o cerdo frito.
La conocida bandeja paisa debe su nombre gracias a que tanto alimento no podía ser ofrecido en platos comunes, por lo que se trasladó a una bandeja. Es así que, si te apetece comida antioqueña en Bogotá o en otro departamento del país, pues no dudes en buscarla, especialmente en cualquier restaurante tradicional, como por ejemplo en la Hacienda – Junín donde probarás una deliciosa opción.
2. Aguardiente

La conocerás como una de las bebidas alcohólicas de Antioquia y de la más reconocidas en todo el país: es el aguardiente o guaro. Se produce por la destilación de un fermento alcohólico, como los granos, cañas o frutas. Por lo tanto, el aguardiente que probarás es el resultado del alcohol diluido en agua.
Uno de los tantos significados que se le ha otorgado al nombre del licor se deriva de la palabra misma. Agua, por ser transparente el líquido y, ardiente, por el hecho de tratarse de una bebida de la cual se dice que calienta desde la boca hasta el estómago. Así, deja un camino “ardiente” en el interior de quien lo beba.
Este licor se bebe en su estado natural, no es refrigerado y suele ser tomado en pequeños vasos. En algunas zonas es utilizado para calentar el cuerpo, ya que el producto es naturalmente cálido. Las personas que más lo consumen son aquellas que viven en montañas altas, como los Farallones del Citará. Es común encontrarlo en licorerías, pero es bueno que sepas que aquí se encuentra la famosa Fábrica de Licores de Antioquia, no puedes perder una visita por la misma.
3. Hogado

Servido con innumerables acompañantes como los platanitos, la yuca frita y los patacones, el hogao es una salsa o guiso hecha a base de tomate, es de las comidas vegetarianas de Antioquia. Los componentes principales con los que se prepara son los tomates y las cebollas, a los que se le añade sal, pimienta u otro condimento.
La receta para esta comida antioqueña implica una preparación fácil y rápida. Tradicionalmente, debes agregar en una sartén caliente el aceite para que posteriormente añadas la cebolla picada. Los tomates previamente han los vas a cocinar en agua hervida o mediante otra técnica de tu preferencia.
Agrega los tomates y cebolla y espera hasta que se hayan ablandado, ya que la salsa debe contar con la hortaliza en un estado blando. Los condimentos y la sal son lo último que añadirás. La mezcla se revuelve y se deja cocinar por unos 10 minutos. Cuando tenga buena espesura, se apaga y se deja reposar. La salsa está terminada.
Debes saber que puedes encontrar esta deliciosa salsa en cualquier restaurante de la región, pero en la ciudad de Medellín, específicamente, en El Rancherito lo verás como acompañante de unos tradicionales patacones.
4. Parva

La parva es ese grupo de panes que funge como meriendas, refrigerios y desayuno. Pueden ser dulces o saladas y son comúnmente ingeridas en horas de la tarde. Son muy famosos en la historia de la gastronomía de Antioquia, por lo que no puedes dejar de probarlos, sobretodo las de la Pandería Chipre en la ciudad de Medellín.
Es curioso que sepas que el departamento antioqueño tiene más de 15 diferentes sabores que puedes degustar si deseas viajar a Antioquia a probar la parva. El pan, bizcocho y pan de yuca son algunas de las parvas saladas, y entre las dulces se encuentran el merengue, el pan dulce y las tortas envinadas. De cualquier forma, en todas necesitarás ingredientes básicos como harina, huevos y mantequiella.
La preparación, la prepararación y el sabor de cada parva será distinto, dependiendo de los gustos, habilidades y creatividad del panadero que las prepare. Pueden ser trenzadas, circulares, con avena o inclusive chocolate. Muchas de las parvas son acompañadas por jugos y bebidas antioqueñas, tales como el aguapanela, champús y café.
5. Piononos

Los piononos tuvieron su origen en España, donde consisten en pequeños pasteles dulces. Sin embargo, en algunos países de Latinoamérica, los piononos pueden ser tanto dulces como salados. En Colombia se los ha adoptado al punto de ser característicos de Antioquia y su gastronomía. Si eres una persona más visual, no te preocupes, es muy común que los veas en fotos de comida antioqueña.
En Colombia la palabra piononos hace referencia a una fina masa preparada a base de harina, huevos y azúcar. Esta masa la tendrás picada en tiras gruesas y largas que serán la envoltura del relleno, el cual vas a enrollar y quedará como un cilindro, parecido a los roles de canela; posteriormente lo picarás en rodajas. Dicho relleno puede ser dulce como cremas, frutas y hasta helado. En ese caso, los verás acompañados de bebidas tanto frías como calientes.
Por otra parte, en su versión salada suelen estar rellenos de atún, jamón, queso, o con el ingrediente que desees. Como acompañante, se estila verlos con alguna ensalada y agua panela. Así te los pueden servir en la famosa Pastelería Santa Elena en Medellín.
6. Torta de choclo

La torta de choclo es un pastel hecho a base de maíz tierno. En la antigüedad era preparado en forma de círculos parecidos a los de las arepas, pero con una forma tosca. Posteriormente, en las fiestas campesinas, se comenzó a compartir esta torta como uno de los postres tradicionales de Antioquia. A este dulce se le unieron otros ingredientes como la mantequilla junto al azúcar, huevos y también un poco de sal y queso.
Si quieres conocer esta receta, debes saber que su preparación consta de tres pasos. Primero, debes desgranar el maíz y crear una crema que vas a mezclar con el azúcar, los huevos y el queso. El segundo paso consiste en que coloques la mezcla en un recipiente y lo hornees durante 30 minutos. Finalmente, el tercer paso, espera a que termine su cocción y disfruta.
Esta es encontrada en algunas pastelerías y dulcerías de la región, como en la Pastelería Farallones en Santa Ana Sabaneta, aunque se suele preparar en casa.
7. Dulce de papaya

Si se habla de frutos tropicales, Latinoamérica se lleva el puesto número uno. Esto sucede gracias a las muchas frutas que pertenecen a los pueblos latinoamericanos, por sus exquisitos sabores son reconocidos como exóticos. Antioquia, con su dulce de papaya, no se queda atrás.
La papaya, como fruta, se encuentra de muchas maneras, ya sea en dulces, jugos y ensaladas. Sin embargo, en Colombia, y particularmente en la zona antioqueña, se utiliza para hacer dulce, el cual es reconocido por ser uno de los mejores postres de Antioquia. Este además es muy fácil de preparar y su degustación es sencilla.
Para realizarlo necesitarás una papaya, azúcar y en algunas ocasiones jugo de limón. La papaya la cortarás en trozos y la cocinarás junto al azúcar. Luego, le añadirás el agua y cuando lleve tiempo cocinándose, le pones, si así lo deseas, jugo de limón. Este postre se puede servir acompañado de una rodaja de queso.
El dulce de papaya está presente en las mesas antioqueñas durante todo el año y se caracteriza por parecer pequeños cristales de un color marrón y muy dulce. Este se prepara y se come con frecuencia en Semana Santa y Navidad, puedes realizarlo en casa o comprarlo en El Templo de los Pasteles, por ejemplo, en la ciudad de Medellín.
8. Frijoles antioqueños

Si te apetece probar un almuerzo que tenga un color extraño, una presentación inusual y un aroma diferente, los frijoles antioqueños son tu mejor opción. Esta comida típica tiene fama de dejar al degustador con ganas de más.
Dicha preparación es conocida como un plato típico de la provincia y es el segundo plato más pedido después de la bandeja paisa. El mismo consta de granos que elegirás cuidadosamente, los cocinarás y sazonarás junto con un sofrito compuesto de ajo, pimientos y comino. Las patas de cerdo son un excelente acompañante.
Los ingredientes son los que complementan el gusto y son los que garantizan que la comida sea distinta. Cuando es servido se acompaña de chicharrón o palta y se caracteriza por ser una comida espesa. Los líquidos que suelen acompañar a este plato son las bebidas tradicionales Antioquia, como el aguapanela y los champús.
Puedes encontrar unos deliciosos frijoles en la zona de Villa Hermosa, específicamente en El Palacio de los Frijoles, son expertos en el tema. Allí se preparan y son reconocidos como “únicos” en toda la región.
9. Carnes asadas al carbón

Si buscas singularidad en platos del norte de Antioquia durante tu viaje, los perniles asados al carbón son su especialidad por el vacuno de la zona, que además resultan fáciles de preparar. En algunos casos, se necesita adobar la chuleta con un día de antelación para que los trozos asimilen el sabor.
Es importante saber, el sabor de la carne mejora una vez esté cocida en el término de tu preferencia, ya sea bleu (vuelta y vuelta), medio, tres cuartos o bien cocida. Conjuntamente, los cortes intervienen para una mejor textura, aspecto y un mejor saborcillo a un trozo de bistec.
Aunque la versión principal es cocida al carbón, puedes optar por otras versiones como el propano, madera o con gas natural. Luego, los puedes servir con innumerables acompañantes, como arepa, aguacate o plátano. De bebida se recomienda aguardiente o algún jugo con frutas de la zona.
El asado consiste en cocinar toda la carne que se pueda o de la que se disponga para que consigan ser degustadas al momento Las más comunes son la chuleta, los embutidos, las costillitas y la de res. Un lugar para probar una deliciosa carne asada es en Itagüí en Asados la 80.
10. Cascos de guayaba

Si se trata de representar a los postres de la región Antioquia, los cascos de guayaba no pueden faltar. Deben su nombre al aspecto final que tiene la guayaba al momento de ser servido, sumamente parecido a los cascos utilizados por conductores de motos y por los soldados de la guerra.
Los cascos tienen una preparación sencilla que cuenta con la guayaba y el azúcar como ingredientes principales. La guayaba, luego de que la peles y cortes, la cocinarás con azúcar y agua. Cuando el líquido esté espeso, apágalo y déjalo enfriar.
Al momento de servir es habitual que lo acompañes de queso crema o miel. Los cascos de guayaba puedes ofrecerlos de manera ordinaria, al igual que en presentaciones más estéticas. Esto sucede principalmente en restaurantes en los que se acompaña con una vajilla adecuada. Si deseas encontrar este dulce, lo puedes buscar en cualquier región del país, aunque este se suele preparar en posadas o en las casas, de forma artesanal.
Este resulta ser un dulce con grandes cantidades de pectina, la cual es una sustancia que ayuda a reducir el colesterol. Asimismo, la fruta de la que está hecha se reconoce por ser un gran antioxidante.
¿10 no son suficientes?
Pues sigue leyendo para que descubras más platillos increíbles de Antioquia
11. Chorizo antioqueño

El chorizo antioqueño es conocido y preparado en muchos lugares de mundo, especialmente en Latinoamérica, aunque es originario de España. Sin embargo, los países que adoptaron este plato como propio lo han modificado naturalmente al agregarle componentes nuevos o formas de preparaciones autóctonas del país.
En Colombia, especialmente en el departamento antioqueño, esta comida se prepara con mucha frecuencia, ya que el embuchado forma parte de la famosa bandeja paisa. No obstante, el típico chorizo antioqueño solo tiene una presentación, a diferencia de otros países.
El embuchado representa la respuesta a esa duda que se le formula a cualquier turista, sobre cuales son las comidas típicas de Antioquia. Este consta de carne de cerdo que picas en pequeños trozos y posteriormente sazonas. Luego, la introduces en la piel sobrante de las tripas del animal y cuando esté completamente metida, amarras el paquete dejando una distancia prudencial entre uno y otro amarre, creando raciones sean parecidas.
El embutido antioqueño se acompaña de mandioca, bollos de masa y arepa. Es importante resaltar que lo puedes encontrar en todo tipo de churrasquerías, como por ejemplo en Medellín en Chorizo Antioqueño Campo Valdés, donde se te hará agua la boca con solo entrar.
12. Sancocho antioqueño

Si estás pensando en viajar a Colombia y buscas fotos de comida antioqueña, el sancocho antioqueño saldrá como primera en las opciones. Este consomé, al igual que la bandeja paisa, se encuentra peleando el puesto para la mejor comida antioqueña, ya que ambos tienen gran fama a nivel mundial.
Esta delicia culinaria no tiene hasta los momentos un origen exacto, pero en Latinoamérica se cree que el sancocho surgió gracias a las reuniones antiguas entre familias de clase media baja. Estas consistían en aportar el alimento que se tuviera al alcance para luego realizar una especie de caldo.
El sancocho antioqueño es un consomé que comprende a muchos alimentos. Tiene gran variedad de verduras y carnes, igualmente le agregarás especies, condimentos y maíz que cocinarás a leña u hornilla. Se cree que el sabor es diferente cuando se prepara con madera o con gas.
Generalmente el sancocho es un caldo espeso, producto de la disolución de alguno de los tubérculos. Lo puedes acompañar con pan en rodajas y agregarle unas gotas de limón para aportar acidez. Así lo encontrarás en el famoso Restaurante Hatoviejo Palmas en Medellín.
13. Muchacho sudado

Cuando pienses en la palabra muchacho sudado, quizá se te pase por la mente cualquier cosa u objeto menos una comida. No obstante, este es el nombre de un platillo famosísimo entre los hogares colombianos, que, debido a su extraño nombre, le brinda honor a la cultura y gastronomía de Antioquia.
Conocido como muchacho sudado o posta sudada, consiste en un pedazo de carne de res que es cocida durante horas bajo presión, porque originalmente es un alimento que se caracteriza por ser duro. La carne debes sazonarla al gusto y recocerla junto a condimentos, tomates y aliños, para luego cortarla en rodajas. Acompáñala con granos o yuca, aunque también puedes probar con aguacate, tajadas o papas al vapor.
En esta región, este plato es servido en muchas ocasiones como almuerzo y se come una o dos veces por semana. Aunque su preparación no es tan compleja, tarda unas cuantas horas en prepararse, debido a que la carne de res es un poco más dura. Se recomienda que lo pidas como plato principal en el Restaurante Rafa Parrilla en tu viaje por Antioquia, específicamente en la zona de Caucasia.
14. Natilla antioqueña

Si te apetece comer un dulce diferente durante el año que sea representativo de la Navidad, la nata es propia de la gastronomía española y francesa. Sin embargo, en Colombia se realiza con frecuencia en el mes de diciembre. Está hecho con varios alimentos como la harina de trigo, endulzantes y grasas. Algunas personas le agregan canela o coco.
Si quieres saber cómo preparar la natilla antioqueña, primero coloca el papelón y la leche líquida en una olla caliente. Cuando ambos estén derretidos añadirás azúcar, huevos y harina de trigo disuelta. Cuando estos lleven tiempo hirviendo se agregarás los demás ingredientes faltantes. Remueve la mezcla y apágala cuando tome un color beige.
En algunos lugares se prepara sin algunos ingredientes: excluyendo el coco y la panela. La unión y cocción de todos los componentes da como resultado una crema, consistencia que le agrada a los más chicos.
La servirás fría, ya que cuando está caliente pierde consistencia. Hay muchas otras versiones, pero la antioqueña es muy característica del país. También puede ser realizada artesanalmente o comprado de fábrica. Aunque en Medellin hay una opción que no puedes descartar y es la reconocida Repostería y Pastelería La Abuela Isabel
15. Arepa antioqueña

Los indígenas que habitaban muchos de los países de América, fueron los pioneros de muchas de las exquisitas comidas que hoy día prevalecen. Muchas de ellas han ido evolucionando, y la arepa es una de ellas.
Existen varios países que son fieles consumidores de estas tortas de maíz. Venezuela, Bolivia y Panamá son unos de ellos. Sin embargo, tanto en Colombia como en Venezuela, son fundamentales en las mesas de los habitantes. Esta torta de masa de harina de maíz se come de desayuno en muchos sitios, pero en Antioquia se preparan con acompañantes más variados.
La arepa tiene una preparación fácil. La harina puedes comprarla o hacerla artesanalmente; la misma la colocas en una plancha o budare caliente, deja que se cocine por ambos lados hasta tostar y estará lista.
La arepa es un alimento que puede acompañar muchas comidas y bebidas de Antioquia. También se puede rellenar con lo que se antoje, como pollo, queso, atún o carne. Este manjar redondo es conocido en todo el territorio, pero no se prepara con tanta frecuencia como en Antioquia. Puedes acercarte a la zona de Retiro y comer en Arepas La Mano una deliciosa opción de su menú.
16. Frijoles con pezuña

Los frijoles con pezuña resultan uno de los platos tradicionales de Antioquia. Esta comida ha expandido su fama por todo el territorio colombiano y es por ello que, aunque su origen sea antioqueño, suele ser preparado con mucha frecuencia en muchas regiones.
La diferencia que tiene este plato es que le agregarás pezuñas de cerdo en trozos. Es un platillo que te llevará tiempo prepararlo, ya que debes escoger cada grano y cocinarlos, siendo un proceso largo, pero no difícil. El resultado es una rica y espesa sopa que puedes acompañar con arroz, ensaladas, tajadas. Por parte de la bebida, una rica agua de panela o un jugo de frutas.
Los frijoles aportan fibras, minerales y vitaminas, y además son un fuerte protector de enfermedades del corazón. El hierro también se encuentra en esta legumbre y es consumido por niños, ya que ayudan al desarrollo del cerebro a temprana edad. Se recomienda que te acerques a la zona de Puerto Berrío, por la carretera 6, a el Restaurante el Portón de los Frijoles, disfrutarás de un excelente servicio y calidad.
17. Sopa de mondongo

El estómago de un animal es conocido coloquialmente en algunos países como mondongo. Esta sopa es una respuesta clásica cuando, como turista, te preguntas cuál es la gastronomía de Antioquia. El caldo está compuesto por el estómago de la vaca, pero también va acompañado de diversos tubérculos y verduras.
Para prepararla solo debes agregar todos los ingredientes en una olla con agua hirviendo. El orden en el que se agreguen dichos ingredientes dependerá del cocinero o de las tradiciones de quien la esté preparando. Es recomendable que lo prepares a leña, ya que se necesitan muchas horas para que se cocine en totalidad, así los tubérculos y la carne se ablandarán.
Obtendrás un humeante y espeso consomé que servirás en platos hondos. Estos suelen estar sumamente llenos de trozos de carne y verduras. En tu próximo viaje a Antioquia pienses dos veces en probar esta preparación que además puedes acompañar de arepas y/o aguacate en el famoso restaurante de la ciudad de Medellín Mondongo´s Poblado.
18. Morcilla antioqueña

Si te encuentras en esta región y llega un momento donde te preguntas qué hacer en Antioquia, degustar una rica morcilla artesanal será una grata opción. La morcilla reúne todas las características para ser una comida diferente, ya que su ingrediente principal es la sangre de cerdo. Esta le aporta cual le aporta un color negro en su exterior y vinotinto en su interior. Es extremadamente famosa en Latinoamérica.
La sangre de cerdo, al ser su ingrediente principal, debes pasarla por un proceso de cocción y purificación. Es habitual agregarle otros ingredientes, como pan, cereal o en algunas ocasiones cebolla.
Los platos típicos de Antioquia y, en sí, su gastronomía se caracterizan por ser muy variados. Conocerás dos tipos de embutidos: la tripa gruesa y la delgada, del intestino grueso y delgado, respectivamente. Al igual que el chorizo, la sangre y sus acompañantes son introducidos en dichas tripas, las cuales estarán divididas en porciones, presentando una distancia prudencial entre uno y otro amarre.
Se recomienda que pruebes esta deliciosa preparación en la zona de Las Palmas por Envigado, específicamente en el Restaurante Sancho Paisa Las Palmas. Aunque en algunos momentos es complicado el acceso, opta por tener paciencia que el resultado será fenomenal.
19. Quesito antioqueño

Derivado de la leche de vaca, el quesito es un tipo de lácteo y de las comidas vegetarianas en Antioquia más famosas, aunque se desconozca su historia de origen. Este requesón lo reconocerás por tener una textura sumamente blanda en comparación con otros tipos, pues el mismo es húmedo hasta el punto de ser cremoso.
El quesito es conocido por ser un fiel acompañante en los desayunos, especialmente con arepas de choclo. También lo puedes comer con pan o tajadas de plátano. Este típico queso lo puedes acompañar de productos apacibles, ya que su sabor salado contrasta al dulce, creando una explosión de degustación. En la actualidad se puede encontrar en ciudades ya preparado.
Sin embargo, en la antigüedad era realizado artesanalmente, por tanto, en muchos hogares colombianos los abuelos todavía lo preparan con frecuencia mediante un proceso de fermentación y coagulación de la leche. El quesito tiene gran valor nutricional, ya que posee grandes cantidades de proteínas, necesarias para mantener y compensar tus tejidos. Igualmente, posee calcio para mantener tus huesos sanos.
Se recomienda que vayas a la zona de Copacabana a Pandequeso Antioqueño Estadero, un lugar con amplia variedad de productos para comer ahí o para llevar.
20. Arequipe paisa con brevas

Las brevas son un tipo de fruto que proviene de un tipo de árbol llamado higuera, y se caracterizan por ser de un sabor fuerte pero muy dulce, es de las comidas veganas en Antioquia. Su tamaño y forma es parecido al de una pera y florece alrededor de los meses junio y julio.
En Colombia existe un pueblo en el que se preparan gran cantidad de dulces y postres. Este es denominado “el pueblo de postres” en Antioquia, aunque su verdadero nombre es San Antonio de Pereira. En él se preparan las brevas junto con el azúcar o el caramelo, aunque otras personas le agregan canela, panela o clavitos.
Si es el caso del azúcar, caramelo y brevas, las cocinarás junto a los frutos hasta que queden llenos de una masa que es pastosa acaramelada y pegajosa. Al momento de servirlas le agregarás arequipe, que es el resultado de la cocción de la leche con azúcar.
Las podrás conseguir en cualquier abasto o pequeña tienda, de forma artesanal. Sin embargo, algunos restaurantes las tienen dentro de su menú, como por ejemplo el Restaurante Hato Viejo en Medellín.
21. Chocolate parviao

Cuando te preguntas cuáles son las bebidas típicas de Antioquia, el chocolate parviao suele ser una grata respuesta. Suele presentarse en reuniones familiares o amistades, en donde por varias horas y con algunos comestibles pasarás un rato muy bueno.
Se caracteriza por ser un acto sagrado de degustación y saborización del chocolate caliente, en donde se suele repartir como bebida. Mientras que parviao, gracias a los pequeños trozos de pan llamados parvas. De esas palabras surge su nombre.
Si te encuentras de vacaciones en Antioquia y prefieres reunirte una tarde o noche para hablar o conocer nuevas amistades pues, el chocolate parviao parece ser una buena idea. Es común que se acompañe con torta de queso, torta de choclo o algún otro tipo de pan dulce.
El chocolate parviao, por tradición, es una ocasión para reunir a seres queridos y en él se puede disfrutar del encuentro entre amigos y buena comida. Estas reuniones por costumbre se realizan a las seis o siete de la noche, en establecimientos como panaderías o cafés de la ciudad, o inclusive en la casa de algún anfitrión.
22. Arroz de leche con quesito

El arroz es un alimento que acompaña a muchos almuerzos en Colombia, y esto lo hace en su presentación salada, que es la más común y la más conocida. Sin embargo, dicho cereal puede ser preparado con azúcar.
Este cereal con leche y quesito es una especialidad culinaria entre los dulces y postres de Antioquia. Su preparación es parecida a la del arroz normal, solo que aparte del agua se le agrega el lácteo, azúcar y canela. Algunas personas omiten la sal pero otras, en cambio, le agregan una pizca.
Este dulce es frecuentemente vendido en las calles o zonas donde se realiza turismo en Antioquia. Lo encuentras principalmente en las avenidas, en vasitos de plástico. A esta sobremesa se le agregan pasas o coco rallado, pero también puedes disfrutarlo sin ningún tipo de acompañante.
El arroz previene la obesidad, ya que no contiene ningún tipo de grasas. También posee grandes cantidades de carbohidratos que proporcionan mucha energía al cuerpo. Este cultivo es uno de los cereales con el nivel más alto de producción y consumo a nivel mundial.
23. Dulce cortado

El dulce cortado o, como se le llama coloquialmente, miguelucho, suele tener una primera impresión de extraño a la vista, pero un delicioso sabor. Este dulce forma parte de la gastronomía del departamento de Antioquia.
El dulce de leche cortado es de los mejores postres de Antioquia, debe su nombre al resultado de cocción. Para prepararlo, cortarás la lactosa con jugo de limón. Cuando el lácteo esté separado, le agregarás una panela de azúcar, luego ambos se cocinan a fuego lento por varios minutos. Al estar listo déjalo enfriar.
Al momento de servirlo, el miguelucho tiene un aspecto extraño, pues la masa parece estar dividida. Esto sucede debido a la grasa de la lactosa y el ácido del limón, ambos líquidos se separan, pero lo que los “une” es el azúcar y la cocción. Su preparación es meramente artesanal, por lo que puedes encontrarlo en las calles, las casas de familia o en los mercados, por ejemplo en el Plaza de Mercado de Antioquia en Medellin.
Con el pasar de las épocas, se creó una leyenda que explica el origen del plato: para que la leche se cortara, una mujer debía llorar sobre ella por su amor. Estas lágrimas hacen alusión al jugo de limón.
Antioquia: Sabores imperdibles

Si te apetece hacer turismo en Antioquia, debes recordar que Colombia es un país con lugares emblemáticos, paisajes sorprendentes y una gastronomía exuberantemente deliciosa. Además, es impresionante saber que estos manjares se originaron en el municipio antioqueño, llamado la cuna de la gastronomía colombiana. Este ha servido de inspiración y ejemplo para otras regiones del país.
La conocida gastronomía de la región antioqueña debe su renombre a los ancestros indígenas. Ellos, en su momento, agruparon sus creativos paladares junto a frutos, verduras y carnes, y lo repartieron por diversas regiones. De este modo, le dieron vida a muchos de los sabores que parecen ser nuevos y exóticos, y que hoy día son el gran atractivo de Antioquia.
Se recomienda que más allá de este artículo te embadurnes de más información sobre este departamento. Como viste, Antioquia posee una alta variedad de platos típicos, en los que se utilizan muchas técnicas de cocina y de elaboración, así como ingredientes autóctonos del país. Así como también existen preparaciones complejas en las que se invierte una gran cantidad de tiempo, resaltando las más bellas y llamativas tradiciones.
En orden de aparición de las fotos:comidas tipicas de Nuevo León Introducción: Chun Yip So (Flickr)
1.Merengues: Joaquin Marquez Correa (Flickr)
2.Bandeja Paisa: Cristian Viarisio (Flickr)
3.Aguardiente: Hugo Pardo Kuklinski (Flickr)
4.Ahogado: hogaoantioqueno (Instagram)
5.Parva: lily__gem (Instagram)
6.Piononos: piononos (Instagram)
7.Torta de Choclo: zamirestrepoc (Instagram)
8.Dulce de papaya: felicidade (Flickr)
9.Fríjoles Antioqueños: appelsiinejahunajaa (Instagram)
10.Carnes Asadas Al Carbón: carnesasadas (Instagram)
11.Cascos de guayaba: lacocotteg (Instagram)
12.Chorizo Antioqueño: lasbutifarras (Instagram)
13.Sancocho Antioqueño: alimentatesanoluzzmy (Instagram)
14.Muchacho Sudado: laabuelanita (Instagram)
15.Natilla Antioqueña: gastronomia_eluniversal (Instagram)
16.Arepas Antioqueñas: Eddy Milfort (Flickr)
17.Fríjoles Con Pezuña: lorena_portilla_garcia (Instagram)
18.Sopa De Mondongo Antioqueño: Roberto Rodríguez (Flickr)
19.Morcilla Antioqueña: meatloversrd (Instagram)
20.Quesito Antioqueño: medellinplatosvacios (Instagram)
21. Arequipe Paisa Con Brevas: th3author (Instagram)
22.Chocolate Parviao: foodsistars (Instagram)
23.lArroz de leche con quesito: eolodice (Instagram)
24.Dulce de Cortado: oscar36david (Instagram)
Comidas tipicas de Nuevo León conclusión: Bertahan Luxing (Flickr)
DESCUBRE LAS COMIDAS TÍPICAS DE MÁS REGIONES COLOMBIANAS
Colombia ● Antioquia ● Barranquilla ● Bogotá ● Boyacá ● Cali ● Cartagena ● Medellín ● Región Amazónica ●Región Andina ● Región Caribe ● Región Insular ●Región Orinoquia ● Región Pacifica ● Santander
DESCUBRE LAS COMIDAS TÍPICAS DE MÁS REGIONES COLOMBIANAS:
Colombia (País): Ajiaco y bandeja paisa
Antioquía: Calentado y muchacho sudado
Barranquilla: Arroz de lisa y patillazo
Bogotá: Changua y merengón
Boyacá: Puchero y esponjado de curuba
Cali: Arroz atollado y tamal valluno
Cartagena: Arroz con coco y sancocho de pescado
Medellín: Arepa paisa y miguelucho
Región Amazónica: Inchicapi y pirarucú
Región Andina: Caldo de gallina y chicha
Región Caribe: Cazuela de mariscos y cayeye
Región Insular: Sopa de cangrejo y rondón
Región Orinoquia: Majule y capón de auyama
Región Pacífica: Sancocho valluno y cocadas
Santander: Mute y chorotas